Revista Cine

LAFF 2011: Día # 2 Territorios desconocidos

Publicado el 20 junio 2011 por Fimin

Un abandonado y decadente edificio que da pie a un levantamiento de alfombras al más puro estilo "Inside Job," una niña francesa de 10 años que se hace pasar por el niño que siempre quiso ser en una suerte de versión infantil de "Boys don't cry" y unos peculiares hermanos canadienses cuya negra y divertida situación nos llevan a "La edad de la ignorancia." Lo dicho, territorios (antes) desconocidos, hoy conocidos. Os dejamos con ellos.

PRUITT-IGGOE MYTH de Chad Freidrichs USA (2011)

Competición Summer Showcase

¿De qué va?

En 1972, 33 edificios que formaban el complejo de viviendas públicas Pruitt-Iggoe de St. Louis desaparecen justo dieciocho años después de que la propuesta de los planificadores políticos de la ciudad, diseñada por el mismo arquitecto de las famosos torres gemelas del Word Trace Center, empezara a construirse. Con esta demolición se llevaban una prueba física e impactante de cómo los Estados Unidos no había logrado hacer frente a sus pobres planes urbanísticos. Debido en parte a la debilidad económica y sobre todo a la dejadez en las intenciones iniciales de las autoridades, al complejo se le permitió caer en la más absoluta decadencia conviertiendose para los residentes que se quedaron en una autentica pesadilla. El material grabado de la demolición fue incluido en la película "Koyaanisqatsi", de Godfrey Reggio con música de Philip Glass, quién compuso una pieza de ocho minutos de duración y que recibió el mismo nombre del propio proyecto.

Algo asi como:

En construcción + Inside Job

¿Qué ofrece?

Documental exquisito que alterna interesantísimas entrevistas personales con imágenes que recrean esas emociones vividas por los protagonistas que junto a una cuidadísima fotografía nos lleva a entender lo que supuso vivir en aquella época en aquel lugar. Un "Inside Job" inmobiliario erigido en una luminosa historia que sondea importantes cuestiones sociales como la pobreza, la raza y las diferencias de clases sociales consecuencia de las decisiones políticas.

TOMBOY de Céline Sciamma Francia( 2011)

Competición Showcase

¿De qué va?

Una niña de 10 años decide convertirse en niño para sus amigos cuando en un verano se muda con su familia a un nuevo vecindario. Esta conmovedora tragicomedia analiza el género y la identidad de una niña de diez años que se hace pasar por el niño que ella realmente desea ser.

Algo asi como

Boys dont´t Cry + XXY

¿Qué ofrece?

Esta reciente película ganadora del Premio Teddy en el pasado Festival de Berlin nos reafirma en el pensamiento que para rodar ciertas historias, el trabajo de casting debe erigirse en la pieza angular del proyecto. Brillantes actuaciones tanto de la jovencísima actriz Zoé Herán como de su hermana pequeña Malonn Lévana, las cuales sostienen la película con un encomiable pulso interpretativo cuyo desenlace deviene en una sentida y potente catarsis final. "Tomboy" tiene además el descaro de tratar de una forma directa, sin concesión alguna, pero con sutil mano femenina, un problema tan importante como la sexualidad infantil desde el punto de vista de una edades que no llegan a superar los diez años, algo que raramente se ha visto en la gran pantalla debido a la controversia que siempre suscitan estos temas en los sectores más conservadores cuando hay niños de por medio. En definitiva, un proyecto tan valiente y arriesgado como enriquecedor y necesario que merece mi sentido aplauso para la directora y guionista francesa Céline Sciamma.

FAMILIAR GROUND de Stephané Lafleu Canada(2011)

Competición narrativa



¿De qué va?

La vida no va muy bien para los hermanos Maryse y Benoit Bossé. Maryse vive sola con su marido en una ambiente de infelicidad mientras Benoit, el eterno niño, vive con su padre viudo estando enamorado de una madre soltera cuyo hijo sabotea la relacion entre ambos. Uno al lado de otro, esposa y esposo, padre e hijo, viven sus vida separadas inmersos en una rutina de malestar y frialdad como si del mismísimo invierno canadiense se tratara

Algo asi como:

La edad de la ignorancia + Punch Drunk Love

Conclusiones:

Diálogos ingeniosos con buenas dosis de un humor negro que bien podrían haber firmado los mismísimos Faemino y Cansado dan pie a una gran comedia independiente que combina la portentosa actuación de sus personajes con un tono de sonidos y música que describen a la perfección la rocambolesca situación que viven ambos hermanos. En resumidas cuentas, una película de obligado visionado para todo buen amante del humor indie cuyo joven guionista y director canadiense Stephané Lafleur, justo merecedor del Premio del Jurado en la sección de Forum New Cinema en el pasado Festival de Berlín, tiene el indiscutible mérito de lograr mediante un género difícil de valorar y premiar, ya que el humor ávido e inteligente, no es algo que, precisamente, frecuente estos lares.


Volver a la Portada de Logo Paperblog