Revista Cine

Las Palmas 2011: Volamos a la otra orilla del cine

Publicado el 01 abril 2011 por Fimin

Mañana viernes 1 de Abril da comienzo la 12 edición del Festival de Las Palmas, "un espacio para el cine que vive entre distintos mundos: entre lo narrativo y lo experimental, entre el autor y la tendencia, entre el Norte y el Sur, entre Oriente y Occidente, entre la imagen y la palabra, entre la ficción y la no-ficción. A través de sus secciones fijas, el Festival explora la actualidad del cine como forma estética basándose su programación en tres principios: diversidad de propuestas, riesgo estético y coherencia". De esta forma tan sugerente nos presenta el propio Festival su duodécima edición, una edición donde además de su sección oficial y panorama, podrán degustarse sugerentes ciclos como el dedicado al maestro Kazuo O'Hara, a las mutaciones del neo noir americano así como compartir las películas preferidas de Luis Miñarro o saludar, ahí es nada, a Willem Dafoe o Jean Pierre Leaud.

Año tras año, Las Palmas sigue rebelándose junto a Gijón como ese verdadero paraíso indie donde poder refugiarnos y dejarnos envolver por las arriesgadas y personales nuevas miradas que, menos mal, confirman que hay vida, y de la buena, más allá de la cartelera semanal, las multisalas, las palomitas, el 3D y los centros comerciales. Cuenta diaria daremos de ello en filmin destacando lo más interesante de cada jornada.

A modo de aperitivo, os damos 10 razones para coger un avión y volar a la entrañable isla canaria. Entre ellas, el nuevo western de Mateo Gil, el Premio FIPRESCI en Venecia, un nuevo "Canino," una joya made in Locarno, el mejor documental del año, la candidata al Oscar por Bélgica, lo nuevo de maestros de la talla de Jia Zhang Ke y Jean Savnmajker o incluso, lo último de los hermanos Farrelly. Allá van:

1-SILENT SOULS D. Aleksei Fedorchenko (Sección Panorama)

Sección Oficial Venecia

Ambientada en una región de Rusia aislada de los avances de la vida moderna, SILENT SOULS es una historia extraordinaria sobre un triángulo amoroso entre dos hombres y la memoria de la mujer a la que ambos amaron. Es también la historia de una comunidad única, cuyas místicas tradiciones se remontan diversos siglos atrás. Estas tramas se mezclan en una película sobre el amor, la pérdida y la identidad. Basta en un relato corto de Denis Osokin, la película combina etnología y ficción en un embriagador poema visual. Melancólica, pero nunca melodramática, SILENT SOULS se centra en una comunidad fascinante, amenazada por las exigencias de una población en vías de extinción y por un acoso étnico constante.

 

2-AARDVARK  D. Kitao Sakurai (Sección Oficial Nuevos Directores)

Sección Oficial Locarno

El personaje protagonista está inspirado en las propias experiencias de Larry Lewis. Él interpreta a un hombre ciego y solitario que intenta superar su alcoholismo. Está convencido de comenzar una nueva vida, algo más tranquila, así que se une a una academia de Jiu Jitsu. Allí conoce a Darren, un joven instructor con el que inicia una amistad. El cuerpo y el espíritu de Larry comienzan a cambiar a raíz de la práctica de las artes marciales. Pero a medida que algunos aspectos oscuros de la vida de Darren comienzan a salir a la luz, Larry debe enfrentarse a las consecuencias de la violencia.


3-BLACKTHORN  D. Mateo Gil  (Sección Oficial fuera de Concurso)

Sección Oficial Tribeca

Tras haber huído de los EEUU, el legendario forajido Butch Cassidy murió en Bolivia en 1908, tiroteado junto a su amigo Sundance Kid. Esto es lo que dice la versión oficial. Pero lo cierto es que ha pasado 20 años escondido bajo el nombre de James Blackthorn. Ahora, en 1927, quiere volver a su casa y ver al hijo que nunca conoció. Sin embargo, pronto encontrará en su camino a un joven ingeniero español que acaba de robar la mina en la que trabajaba. Ambos se embarcarán juntos en su última aventura.

 

4-ATTENBERG  D. Atina Rachel Tsangari (Sección Oficial)

Sección Oficial Venecia

En una pequeña ciudad industrial de la costa, la joven Marina guarda una relación muy próxima con su padre, arquitecto, que está enfermo de cáncer. Para ella, el género humano es extraño y lo considera repulsivo, así que guarda las distancias. Elige observar la humanidad a través de las canciones de Suicide, los documentales de mamíferos de Sir David Attenborough, y la educación sexual que recibe de su amiga Bella. Mientras se prepara para la inminente muerte de su padre, Marina descubre su propia sexualidad con un ingeniero. Atrapada entre los dos hombres y Bella, Marina investiga el maravilloso misterio de la fauna humana.

5- I WISH I KNEW  D. Jia Zhang Ke (Sección Oficial)

Shanghái, una metrópolis en rápida evolución, una ciudad portuaria donde las personas van y vienen. Shanghái ha recibido todo tipo de personas, revolucionarios, capitalistas, políticos, soldados, artistas y mafiosos. También ha visto revoluciones, asesinatos e historias de amor. Después de la victoria de los comunistas chinos en 1949, miles de shanghainos marcharon a Hong Kong y Taiwán. Irse significaba separarse de sus hogares durante treinta años; quedarse significaba sufrimiento a través de la Revolución Cultural y otros desastres políticos de China.


6-SURVIVING LIFE D. Jean Svanmajker  (Sección Oficial fuera de Concurso)

Premiere

Surviving life cuenta la historia de Evzen, un hombre casado que una noche sueña que flirtea con una joven llamada Eva. Con el sueño convertido en una obsesión, Evzen se ve abocado a visitar a un psiquiatra y se inicia entonces una amalgama de universos: los recuerdos de la infancia que elabora en terapia, la vida con su mujer y su recurrente sueño, en el que su romance con Eva va progresando. Genio de la animación, en este imaginativo collage, Svankmajer juega con actores de carne y hueso y un stop-motion que incrementa la sensación de irrealidad.


7-AUTOBIOGRAPHIE DE NICOLAI CEAUCESCU  D. Andrea Ujica

Festival de Cannes

"A fin de cuentas, un dictador no deja de ser un artista que puede poner totalmente en práctica su egoísmo", Andrei Ujica. Desde un punto de vista formal, el documental demuestra que utilizando exclusivamente imágenes de archivo es posible realizar un película que aborda la historia reciente con un aire épico similar al que puede encontrarse en las películas históricas de ficción. Aquí, el montaje se erige en el organizador de la puesta en escena, ya que construye escenas a partir de pruebas de cámaras, y luego las une entre sí.

8-EL VERANO DE GOLIAT

Festival de Venecia

Un filme único, El verano de Goliat derriba las fronteras entre ficción y documental para retratar las vidas reales de los nativos de la zona rural de Huilotepec. Utilizando tanto entrevistas como escenas recreadas, y a través de la historia de Teresa, una mujer que busca a su marido desaparecido, Pereda se adentra en profundidad y con astucia en las especificidades del entorno y sus habitantes. Y lo consigue desenterrando las emociones que predominan en este pueblo empobrecido: la sospecha, el odio y el miedo gobiernan las interrelaciones en esta intrigante comunidad.


9- ILLEGAL  D. Oliver Masset-Depasse

Festival de Cannes Quincena de Realizadores

Tania, una mujer rusa, ha estado viviendo en Bélgica de manera ilegal durante ocho años con su hijo Ivan. Siempre huyendo, vive con miedo permanente de los controles policiales hasta que un día es arrestada. La mandan a un centro de detención, lejos de su hijo, que logró escapar. Con la esperanza de conseguir un estado de refugiada, quiere que la liberen, pero no logra parar los distintos intentos para expulsarla de Bélgica.

10- HALL PASS

Premiere

Rick y Fred (Owen Wilson y Jason Sudeikis) son dos amigos que llevan mucho tiempo casados. Aman a sus esposas pero, como les ocurre a muchos tíos, no pueden evitar tontear con cualquier mujer que se cruce en su camino.


 


Volver a la Portada de Logo Paperblog