Revista 100% Verde

Liderazgo en Ciencias y Políticas Sostenibles

Por Naturalzone
Liderazgo en Ciencias y Políticas Sostenibles

Nuestra sociedad siempre se encuentra en proceso de cambio y crecimiento. Desde las tareas y obligaciones como ciudadanos hasta los roles de científicos y lideres tomadores de decisiones. Actualmente el reto de la sostenibilidad recae en cómo incorporar la toma de decisiones involucrando a la comunidad de manera integral.

El aspecto llamativo en esta situación son los líderes capaces y dispuestos a incorporar una visión de sostenibilidad en el aspecto social, político y económico, implementando programas de acción, entre otras actividades; esta realidad se ve reflejada en las preguntas otorgadas a los científicos para resolver y que quedan atrapados entre propuestas políticas contradictorias (Robèrt, 2012). Para evitar este tipo de contratiempos, debido a que esta situación crea problemas conforme se trata de resolver uno, es necesario contar con líderes predispuestos a construir planes estratégicos conducidos a la sostenibilidad, líderes abiertos a la idea de aprender las competencias necesarias para hacer de la colaboración multisectorial una realidad (Toma de decisiones para el desarrollo sostenible de los recursos naturales, 2011). Consecuentemente, logrado este trabajo cooperativo es donde se pueden plantear preguntar relevantes a los científicos o expertos para intentar resolver.

Algunos de los obstáculos que retrasan o impiden una plena aplicación de un liderazgo sostenible son las creencias que este no es aplicable o es incompatible con economías fuertes o diferentes ideologías, muchas veces a consecuencia de la falta de conocimientos o malos entendidos. Otro obstáculo que distancia a la ciencia de la política es el uso de datos o información científica fuera de contexto o sesgada, con el fin de respaldar puntos de vista, objetivos, ideologías, sistemas de valores, entre otros (Robèrt, y otros, 2007). Para evitar este escenario es necesario que ambas partes, científicos y tomadores de decisiones, consideren que las decisiones tienen impacto en la sociedad y la formulación de políticas tienen base integral al sistema de valores social, el contexto local-regional y el conocimiento científico, es necesario analizar toda la información disponible de acuerdo al sistema de valores de la sociedad.

A partir de los diferentes retos para aplicar este sistema y la necesidad creciente de alcanzar el desarrollo sostenible es que diferentes organizaciones y entidades plantean directrices para acercarnos a cumplir con las metas planteadas. The Alliance for Strategic Sustainable Development (The Alliance for Strategic Sustainable Development, 2012) plantea un marco de trabajo para un desarrollo sostenible estratégico (FSSD por sus siglas en inglés) el cual plantea tres elementos claves:

1) Una definición robusta de principios de sostenibilidad social y ecológica para la civilización global
2) Lineamientos lógicos mediante los cuales cualquier proyecto de planificación, sector, organización o región puede ubicarse en el contexto de la definición de sostenibilidad a gran escala
3) Directrices lógicas sobre cómo convertirse sistemáticamente en parte de la solución de una manera gradual que mejorará las condiciones finales para la rentabilidad financiera.

A partir de estos elementos claves se estructura el FSSD en 5 niveles, en los cuales se abarcan los aspectos que se desean apreciar en el sistema. Los cinco niveles son (Robèrt, 2012):

  1. Sistema: El sistema socio-ecológico global, incluyendo las leyes de la naturaleza, los ciclo biogeoquímicos de la naturaleza y, integrados en este sistema, el sistema social global y, integrados en este sistema, las respectivas organizaciones, regiones o las actividades planeadas.
  2. Éxito: Principios básicos de sostenibilidad para toda la civilización, más las organizaciones / regiones alcancen sus metas sin promover la violación de los principios básicos de sostenibilidad.
  3. Pautas Estratégicas: Implementar el “Backcasting” desde la imagen de Éxito planteada. Crear una visión y a partir de esto desarrollar las conclusiones estratégicas hacia atrás en el tiempo de esta imagen.
  4. Acciones: Pasos de un plan con el propósito de ayudar a las organizaciones / regiones a moverse hacia su visión sostenible.
  5. Herramientas: Las herramientas usadas para ayudar a los planificadores explorar acciones (4) para ser estratégicos (3), alcanzar las metas planteadas (2) dentro del sistema (1).

El FSSD diseña los principios de la sostenibilidad para este propósito, debido a que se requiere que cumplan con ciertos criterios para funcionar. Los principios diseñados para el segundo nivel son los siguientes:

En una sociedad sostenible, la naturaleza no es objeto de incrementar sistemáticamente:

  • Concentraciones de sustancias extraídas de la corteza terrestre
  • Concentraciones de sustancias producidas por la sociedad
  • Degradación por medios físicos
  • Condiciones que sistemáticamente socavan la capacidad de las personas para satisfacer sus necesidades.

El problema de sostenibilidad a veces puede ser visualizado como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, pobreza o algún otro problema de sostenibilidad contemporáneo; sin embargo, el problema principal yace en la carencia de conocimientos estratégicos para identificar como todos estos problemas están interconectados y pueden ser manejados sin afectar a la economía. El reto de esta problemática identificada es generar líderes que dominen la lógica de generar principios de sostenibilidad y a partir de estos poder cuestionar las posibles rutas para llegar a la sostenibilidad. Expertos y científicos de los diversos campos que deberán trabajar conjuntamente para lograr los objetivos, serán los encargados de generar información y medios posibles para lidiar con las problemáticas a tratar. Los responsables políticos trabajaran con esta información para desarrollar las estrategias, leyes, acuerdos para interconectar y definir las acciones dentro los sistemas sociales, económicos y naturales.

REFERENCIAS


Indicadores de desarrollo sosteniblepara la toma de desiciones. Cendrero Uceda, Antonio. 1997. 1997.
Robèrt, Karl-Henrik. 2012. The Policy-Science Nexus - An Area for Improved Competence Leadership. [aut. libro] Gro Harlem Brundtland, y otros. Environment and Development Challenges: The Imperative to Act. s.l. : The ASAHI GLASS FOUNDATION, 2012.
Robèrt, Karl-Henrik, y otros. 2007. Strategic Leadership Towards Sustainability. Karlskrona, Sweden : Blekinge Insitute of Technology, 2007. ISBN 978-91-7295-986-6.
The Alliance for Strategic Sustainable Development. 2012. The Alliance for Strategic Sustainable Development. [En línea] 25 de Marzo de 2012. [Citado el: 23 de Octubre de 2018.] http://www.alliance-ssd.org/about/.
Toma de decisiones para el desarrollo sostenible de los recursos naturales. Sanchez Cohen, Ignacio, y otros. 2011. Texcoco : s.n., 2011, Vol. 2. ISSN 2007-0934.

POR FAVOR RESPETA EL TRABAJO DEL AUTOR. Cita el artículo de acuerdo a la Norma ISO 690-2

Camacho-Tejerina, P. Andrés (2019) "Liderazgo en Ciencias y Políticas Ambientales" [ En Línea] 8 de Enero de 2019. Disponible en internet: http://www.natzone.org/index.php/areas-de-investigacion/educacion-ambiental/item/323-liderazgo-en-ciencias-y-politicas-sostenibles


Volver a la Portada de Logo Paperblog