Revista Cultura y Ocio

Los escritores portugueses que más venden

Por Guillermo Guillermo Lorén González @GuillermoLorn
Belén Rodrigo

Belén Rodrigo

La corresponsal en Lisboa, Portugal, del diario ABC Belén Rodrigo, ha publicado (25/03/2014) un artículo muy interesante sobre los autores portugueses.

Sus libros se encuentran entre los más vendidos en las librerías lusas y muchos cuentan con una gran proyección internacional. Poetas, novelistas, dramaturgos y ensayistas, algunas de sus obras han sido verdaderos fenómenos de ventas en Portugal.

  1. José Rodrigues dos Santos
    José Rodrigues dos Santos

    José Rodrigues dos Santos

    Periodista y escritor, José Rodrigues do Santoses uno de los autores portugueses que más libros vende y ocupa igualmente los primeros lugares de ventas en diversos países. A pesar de ser uno de los rostros más conocidos de la televisión, por su trabajo como presentador del telediario en la estación pública, RTP, la gran pasión del periodista es la literatura. Nacido en Mozambique, en 1964, cuenta con una larga de lista de premios nacionales e internacionales por su trabajo como reportero.
    En su faceta de ensayista y novelista es uno de los escritores contemporáneos que mayor número de ediciones vende con cada libro, con más de cien mil ejemplares por título. Su lista de novelas la componen “La isla de las tinieblas”, “La hija del capitán”, “Codex 632”, “La fórmula de Dios”, “El séptimo sello”, “La vida en un soplo”, “Furia divina”, “Ángel blanco”, “El último secreto”, “La mano del diablo”, “El hombre de Constantinopla” y “Un millonario en Lisboa”.

  2. José Saramago

    José Saramago

    José Saramago

    Fallecido en 2010, José Saramago fue una de las voces más importantes de la literatura portuguesa de todos los tiempos y sus libros siguen estando entre los más vendidos. Nacido en una pequeña tierra, Azinhaga, en 1922, escribió su primer libro en 1947, «Tiempo de pecado», que pasó desapercibido y tardaría casi veinte años en retomar su carrera literaria. Colaboró con periódicos y revistas y pasó a trabajar para una editorial como traductor. Llegó a ser director adjunto de «Diario de Noticias». Se afilió en 1969 al Partido Comunista Portugués (PCP).
    Con la llegada de la democracia a Portugal Saramago inició su etapa más conocida y activa. «Memorial del convento» es adaptado a la ópera en 1982 y dos años más tarde se publica una de sus obras más conocidas, «El año de la muerte de Ricardo Reis». Con «El evangelio según Jesucristo» cobró una gran presencia mediática y tras causar malestar en la Iglesia y en el Gobierno de su país decidió instalarse en Lanzarote con su segunda mujer, Pilar del Río.
    Obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1998, siendo el primer escritor portugués en conseguirlo. En sus últimos años, consciente de su edad y delicada salud, no dejó pasar mucho tiempo entre sus publicaciones. «La caverna» (2000); «El hombre duplicado» (2002); «Las intermitencias de la muerte» (2005); «Las pequeñas memorias» (2006); «El viaje del elefante» (2008); y «Caín» (2009). Entre sus obras figuran también los autobiográficos «Cuadernos de Lanzarote I y II» (1997 y 2001). En septiembre de 2008 comenzó a publicar su blog, titulado «El cuaderno».
    Su obra está considerada por los críticos de todo el mundo como una de las más importantes de la literatura contemporánea. Desde la Fundación José Saramago su viuda sigue difundiendo la obra del escritor y ayudando a los jóvenes escritores a que mantengan su producción creativa.

  3. Miguel Sousa Tavares

    Miguel Sousa Tavares

    Miguel Sousa Tavares

    Natural de Oporto (1950), Miguel Sousa Tavares es hijo de la poetisa Sophia de Mello Breyner. Tras ejercer la carrera de abogacía durante diez años cambió las leyes para dedicarse al periodismo, dirigiendo la revista «Gran reportaje». Aunque mantiene su trabajo como cronista y comentador en medios portugueses, se ha centrado en su trabajo como escritor.
    Su primera novela publicada fue «Ecuador» (2004) un súper-ventas en Portugal con cerca de 370.000 ejemplares vendidos. «Rio de las flores» y «En tu desierto» son sus otras novelas y cuenta con varios libros infantiles publicados.

     

  4. Antonio Lobo Antunes

    Antonio Lobo Antunes

    Antonio Lobo Antunes

    Cuenta con una larga lista de libros publicados y premios conquistados, siendo uno de los escritores lusos más activos y con una obra más extensa. Natural de Lisboa (1942), estudió Medicina y se especializó en psiquiatría pero su pasión fue siempre la literatura. En 1971 fue destinado a la guerra colonial de Angola donde participó en la última fase de la guerra de liberación colonial, que ha sido tema recurrente en muchos de sus libros.
    En 1979 publicó su primera novela «Memoria de elefante» y a partir de 1985 pudo dedicarse íntegramente a su actividad literaria y periodística. La publicación de «Tratado de las pasiones del alma» en 1990 lo consagró internacionalmente. Ha sido el primer portugués distinguido con el Premio Juan Rulfo. A pesar de ser un autor con un estilo de escritura denso Lobo Antunes es un fenómeno de ventas, siendo un autor muy leído por todo el mundo. Su obra literaria se ha utilizado en muchos estudios académicos.
    Entre su obras están «Auto dos Danados», «Fado Alexandrino», «As Naus», «O Manual dos Inquisidores», «Tratado das Paixões da Alma», «A Ordem Natural das Coisas», «O Esplendor de Portugal», «Não Entres Tão Depressa» y «Ontem Não te Vi em Babilónia».

  5. Margarida Rebelo Pinto

    Margarida Rebelo Pinto

    Margarida Rebelo Pinto

    Con más de millón y medio de libros vendidos en Portugal es una de las escritoras portuguesas más leídas en su país. Lisboeta (1965), una enfermedad de pequeña la llevó a la lectura y a la escritura y con 14 años ya participaba en concursos de cuentos. Trabajó en Marie Claire, Maxime, Diario de Noticias y, Jornal de Noticias y hoy tiene su crónica en el semanario Sol. El fenómeno como escritora llegó en 1999 con la publicación de «Sei lá» («Qué se yo»), vendiendo en muy poco tiempo 100.000 ejemplares. Se convirtió el primer gran fenómeno de ventas en Portugal. Sus posteriores publicaciones han tenido igualmente una gran difusión.
    En sus comienzos pasó a ser conocida como la Carrie (protagonista de «Sex and the city») portuguesa. Las relaciones de amor y las personas son el centro de sus crónicas y de sus libros. Paralelamente a la escritura Margarida Rebelo Pinto se ha dedicado al cine, y este lunes se estrena la película «Sei lá» en la gran pantalla, siendo ella la autora del guion cinematográfico, una adaptación de su novela.
    Entre sus publicaciones se encuentra «No hay coincidencias» (2000), «Diario de tu ausencia» (2006), «La chica que perdió el corazón» (2007), «Donde reside el amor» (2008), «El día en que te olvidé» (2009), «Mi casa es tu corazón» (2010), «Mi querida Inés» (2011), «El amor es otra cosa» (2012) y «Hay siempre una primera vez» (2013).

     

  6. José Luís Peixoto

    José Luís Peixoto

    José Luís Peixoto

    Narrador, poeta y dramaturgo portugués. Natural de Porte de Sor (Minho), 1974, se dedica profesionalmente a la literatura desde el año 2000. Con su libro «Nenhum olhar» recibió en el 2001 el premio literario José Saramago. Su obra está representada en diversas antologías de prosa y poesía nacionales y extranjeras. Su primer libro de poesía fue «A criança em ruínas», logrando rápidamente los 15.000 ejemplares, número poco habitual en un primer libro de poesía.
    Colabora en diversas publicaciones como «Time Out»,«Jornal de Letras» y «Visão». En el 2005 escribió las piezas de teatro «Anathema» (estrenada en el Theatre de la Bastille, Paris) y «À Manhã» (estrenado no Teatro São Luiz, Lisboa). Su novela «Cementerio de Pianos» recibió en el 2007 en Zaragoza el Premio Cálamo-Otra Mirada, que se atribuye a la mejor novela extranjera publicada en España. Sus libros están traducidos en 20 idiomas y se venden en más de 60 países.

     

  7. Fátima Lopes

    Fatima Lopes

    Fatima Lopes

    La presentadora portuguesa Fátima Lopes se ha convertido en los últimos años en una de las escritoras más vendidas en Portugal. Lisboeta (1969), licenciada en Comunicación Social, antes de lanzar su carreta en la televisión escribió sobre espectáculos en el «Diario Popular» y trabajó en el departamento de marketing. A partir de 1994 se convirtió en uno de los principales rostros de la televisión SIC presentando diferentes programas de entretenimiento. En el 2010 abandonó dicha emisora, después de 16 años, y pasó a la estación líder de audiencias, TVI.
    Su primera novela llegó en el 2006, «Amar después de amarte», y posteriormente publicó «Un pequeño gran amor», «El viaje de Luz y Quim», «Amigas para siempre» y «Madres e hijas con historia». Todas sus publicaciones han conseguido un importante número de ventas.

     

  8. Gonzalo M.Tavares

    Gonzalo M.Tavares

    Gonzalo M.Tavares

    Estudió Educación Física y Arte, y es profesor de Epistemología en la cátedra de Motricidad Humana en la Universidad Técnica de Lisboa. Comenzó a publicar en el año 2001 y ya ha recibido varios premios, como el José Saramago en el año 2005. Nació en Luanda (1970) y pasó su infancia en Aveiro. Gonzalo M.Tavares ha editado novelas, cuentos, ensayos, poesía y teatro. Sus libros se han editado en 45 países y ya han vendido más de 200.00 ejemplares.
    Entre sus obras más mediáticas se encuentran «Jerusalén» (2005) con 14 ediciones, «Aprender a rezar en la era de la técnica» (2007), 7 ediciones, «Un viaje a la India» (2010), 6 ediciones y «Sr. Valéry» (2002), 6 ediciones. Sus libros han dado origen, en varios países, a piezas de teatro, piezas radiofónicas, cortometrajes y objetos de artes plásticas, danza, vídeos de arte, ópera, performances, proyectos de arquitectura y tesis académicas.

     

  9. Valter Hugo Mãe

    Valter Hugo Mãe

    Valter Hugo Mãe

    Además de escritor Valter Hugo Mãe(Angola, 1971), es editor, artista plástico, presentador y cantante. Pasó su infancia en Paços de Ferreira y en Vila do Conde, norte de Portugal, y se licenció en Derecho, con una postgraduación en Literatura portuguesa moderna y contemporánea. Valter Hugo Mãe es el nombre artístico de Valter Hugo Lemos. En 1999 fue cofundador de la editorial Quasi Edições donde publicaron obras Mario Soares, Caetano Veloso y Adriana Calcanhotto, entre muchos otros. Codirigió la revista «Apeadeiro» de 2001 a 2004 y en 2006 funda la editorial Objeto Cardíaco.
    El reconocimiento público le llegó en el 2007 al ganar el Premio José Saramago y durante la entrega del mismo el ya fallecido Premio Nobel de Literatura consideró la obra del galardonado, «O remorso de Baltazar serapião» un verdadero tsunami literario. En su faceta como artista cuenta con una exposición individual en mayo de 2007, en Oporto, y como cantante forma parte del grupo Governo. Además presenta un programa de entrevistas en Porto Canal. Sus primeras cuatro novelas son conocidas como la tetralogía de las minúsculas. Escritos integralmente sin letras mayúsculas, incluyendo el nombre del autor, intentaba llamar la atención para la naturaleza oral de los textos y reconducción de la literatura a la libertad primera del pensamiento.
    Entre sus últimas publicaciones se encuentra «La máquina de hacer españoles» (2010), «El hijo de mil hombres» (2011) y «La deshumanización» (2013).

     

  10. Lídia Jorge

    Lidia Jorge

    Lidia Jorge

    Lídia Jorge ocupa un lugar muy destacado dentro de la literatura portuguesa actual. Nacida en Boliqueime, Algarve (1946), se licenció en Filología Románica y fue profesora en Angola y Mozambique antes de trasladarse a Lisboa. Pronto comenzó a publicar regularmenteartículos en la prensa y fue miembro de la Alta Autoridad para la Comunicación Social. En su novela de ficción destaca la influencia del realismo mágico latinoamericano.
    «El día de los prodigios» fue la obra con la que reveló sus dotes de escritora y en sus novelas sucesivas fue perfeccionando su estilo narrativo característico. Uno de los temas más utilizados por la autora es el de la mujer y la soledad, como se puede ver en sus obras «Noticias de la ciudad silvestre» (1984), «La costa de los susurros» (1998) y «El viento silbando en las grúas» (2002). Ha sido galardonada con diferentes distinciones nacionales e internacionales como el premio Jean Monnet de Literatura Europa por su obra «El valle de la pasión».

     

Seguramente, como pasa siempre y para gustos los colores, “no están todos los que son, pero si son todos los que están”.

En este enlace puedes leer el artículo original de Belén Rodrigo.


Archivado en: Libros de Portugal y de Brasil, Literatura, Literatura, Narrativa Tagged: Antonio Lobo Antunes, Belén Rodrigo, Fátima Lopes, Gonzalo M.Tavares, José Luís Peixoto, José Rodrigues dos Santos, José Saramago, Lídia Jorge, Margarida Rebelo Pinto, Miguel Sousa Tavares, Valter Hugo Mãe
Los escritores portugueses que más venden
Los escritores portugueses que más venden

Volver a la Portada de Logo Paperblog