Revista Deportes

Los primeros juegos para niños y niñas de 0 a 12 meses

Por Club Deportivo Más Vale Preven @valePREVENIR
Los primeros juegos para niños y niñas de 0 a 12 meses
Hasta el tercer mes de vida, el bebé realiza ejercicios que son eminentemente funcionales sin obtener una sensación lúdica.
A partir de los 4 meses
En esta etapa el bebé no juega si no puede establecer una relación muy personal e íntima con el adulto.

Los primeros juegos los realiza el educador o sus familiares y tutores, entre los que destacan:


  • Para estimular la sorpresa y sonrisa, el adulto se asoma de pronto a su cuna.
  • Con las pantomimas, gestos divertidos, ademanes cariñosos, el adulto busca que se ría o que deje de llorar.
  • En cuanto aparece la sonrisa, el pequeño comienza con las pedorretas, los ruidos con la boca.
  • Para facilitarle sorpresas y balbuceos, se recomienda hablarle mucho, con un tono de voz agradable y divertida, con cambios de entonación.
  • Se recomiendan las caricias y arrumacos al cambiarle y darle comer, así como al cogerle en brazos, descubriéndole las partes más sensibles de su cuerpo. Son los juegos de "cachorreo": estimulantes, placenteros, relajantes, para sentirse querido.
  • La música es uno de los mejores estimulantes para el desarrollo del niño. Su acompañamiento, mediante movimientos rítmicos a su vista o sujetándole y moviéndole brazos o piernas, favorece la percepción del pequeño.
  • Los móviles son otro recurso importante para el estímulo del pequeño. Se deben colocar próximos a él, para que busque alcanzarlos con sus extremidades.
  • Es importante ofrecerle objetos sonoros y flexibles que pueda coger fácilmente: peluches pequeños y suaves.

A partir de los 6 meses
A partir de estas edades se deberán incorporar a la rutina de "juegos" los siguientes:
  • Muecas, gestos muy forzados que le hacen gracia y le producen risa.
  • Canciones tradicionales o inventadas sobre lo que se realiza, explicando lo que está pasando; asociadas a las actividades y objetos utilizados.
  • Aparece el cucú-trastras. Siempre es un buen momento, siempre responden.
  • Juegos con las manos: palmas palmitas.
  • Los juegos de balanceo: "Aserrín, aserrán" y "Las campanas de Montalbán".
  • Las voces de los animales asociados a los peluches y/o imágenes que se les presentan.
  • Permitirle piezas que encajen, que entre unas en otras, también las cajas sonoras.
  • Darle envases, bolsas y esconderle objetos: ¿Dónde está? O esconderlos a su vista: ¿Qué ha pasado?.
  • Estimular los juegos de guardar, esconder, buscar, lanzar, apretar.
  • Enseñarle cuentos con imágenes coloristas de animales u objetos cotidianos. Señalarle y nombrar lo señalado, pasar las páginas y dejarle hacerlo al pequeño.

A partir de los 8 meses
Cuando el pequeño tiene 8 meses se pueden incluir las siguientes actividades: 
  • Juegos de imitación directa y mimada: "date, date, date, date a la mochita".
  • Decir adiós.
  • Jugar a los cinco lobitos.
  • Juegos de levantar, empujar, derribar.
  • Repetir sus sonidos: "tatata", "aaaaa".
  • Juegos con palabras: las primeras ecolalias: ratón-tón-tón, caracol-col-col y todas las posibles con cada uno de sus nombres.
  • Juegos de lanzar y devolver una pelota.

A partir de los 10 meses
Usualmente a partir de esta edad el niño se puede sostener en pie, por ello deberá ser precavido con su espalda.Entre las actividades lúdicas que se pueden incluir estarían:
  • Perseguirles en sus desplazamientos para que escapen.
  • Colocarles objetos a distintas alturas, en mesas y sillas para que los alcancen.
  • Juegos con el agua.
  • Juegos con la arena.
  • Todos los objetos "les hablan", se personifican.
  • Juegos de localizar partes de su cuerpo y comprobar las que van de dos en dos.
  • Se continúa con la lectura de cuentos.

Volver a la Portada de Logo Paperblog