Revista Arte

María, mujer esposa, mujer madre, Virgen María

Por Lasnuevemusas @semanario9musas

María de Galilea, la mujer madre del hijo de D/os o María la virgen elegida por Allah, ha sido y es una figura enigmática, estudiada por el judaísmo como una mujer que rehabilitó la voluntad sojuzgada y negada para el sexo femenino, venerada en el cristianismo como la madre del Hijo de D/os, y en el islam como la mujer virgen elegida por Allah quien al someterse a Su voluntad se convierte en un ejemplo de la fe musulmana.

María, mujer esposa, mujer madre, Virgen MaríaLa virgen María visualizada a través de diversas advocaciones se ha convertido no sólo en la madre del hijo de D/os, y del segundo profeta más importante para el islam, sino en la madre protectora de diversos pueblos, icono de la maternidad y símbolo de identidad como lo es la virgen de Guadalupe para el pueblo mexicano.

Poco se sabe de su vida, más allá de lo escrito en los Evangelios y el Q´ran, sin embargo, diversos estudiosos, particularmente del mundo judío han tratado de recrear su vida a través del conocimiento de sus propias tradiciones, porque María, la mujer, era, fue y murió siendo israelita; vivió su día a día bajo las normas del judaísmo de su época, por ello, para comprender el sentido de su elección divina, y el significado de su virginidad, primero debemos conocer ciertos antecedentes históricos que nos ayuden a comprender su tiempo, y sobre todo a saber separar el cronos del kayros, es decir, la vida de María desde el judaísmo se lee desde la historia cronológica, mientras que la lectura del cristianismo y del islam es teologíca-kayrótica, siendo su sentido una enseñanza espiritual.

El nombre María viene del hebreo Miriam y del árabe Mariam, fue un nombre común en esa época, en honor a Miriam la hermana de Moisés, volviéndose popular en los griegos bajo la pronunciación Mariamne, y en los coptos como Marinahm.

María, mujer esposa, mujer madre, Virgen María
Al nacer María, en su pueblo se hablaba arameo, lengua de la región de Aram de Damasco, y llevada a diversas partes del Oriente Próximo por el Imperio Asirio, quien conquistó diversas ciudades, entonces, tenemos claro, que María era una mujer del Oriente Próximo, alejada completamente de la riqueza con la cual es vestida y representada, aunado a este alejamiento, en Israel, su país, es llamada María hakedusha, la santa María, en donde no es considerada bajo una aurea de santidad, sino introducida en un ambiente de acciones políticas.

Bajo la historia judía, María era una mujer campesina de Galilea cuyo significado es fuerte pequeño, con no más de 300 habitantes y custodiado por el Imperio romano; se cree que su abuela era sanadora-partera; en su tiempo, las mujeres debían de ser fuertes para caminar sobre tierras áridas ardientes. Ante ello, se debe comprender, que habitar en pueblos desérticos daba una contemplación, racionamiento y experiencia del mundo muy distinto, un ejemplo, es el concepto de infancia el cual no existía, los niños eran considerados adultos pequeños, se les otorgaba una edad de acuerdo a sus habilidades, y en cuanto a las niñas les llegaba su menstruación se les consideraba mujeres preparadas tanto física, emocional y sexualmente para casarse y formar un hogar, es de recordar, que en ese tiempo, la vida recorría muy pocos días, muchos morían entre los 20 y 40 años, por lo que no existía la juventud ni la adolescencia, nacías, crecías, te convertías en adulto y morías.

María, mujer esposa, mujer madre, Virgen María

María vivía en una comunidad regida por el Patriarcado, donde las familias no eran núcleos individuales, sino que todos pertenecían a una sola comunidad, por lo que a los primos se les llamaba hermanos, y al patriarca Abba, es decir, Padre.

Galilea era un pueblo pobre, conquistado por Judea en el año 128 a.C., se sabe a través de diversas investigaciones que su alimentación se basaba en vegetales, ya que la carne, en un lugar árido era un lujo imposible de pagar para la mayoría de los aldeanos. María no sabía escribir, pero en su época la mayoría no sabía, todo dependía de la memoria, por esta razón la tradición oral se convirtió en una base fundamental para el judaísmo, y por ello, es sagrada para el islam, de ahí la importancia de las palabras de , Quien tenga oídos que escuche, es decir, quien tenga memoria no olvide.

En su tiempo predominaban los fariseos quienes realmente, eran idealistas que se reunían a discutir la Torá, incluso, al contrario de lo dicho en el cristianismo, Jesús era un fariseo, quien tomó sus enseñanzas de dos escuelas fariseas rabínicas Hillel y Shamai, y junto a ellos, estaban los saduceos, los samaritanos y los esenios.

María, mujer esposa, mujer madre, Virgen María
La historia política de Galilea estaba marcada por los acontecimientos de uno de los más grandes rebeldes, llamado Hezekiah, quien en su lucha contra Herodes desató una de las más grandes matanzas en Magdala; los galileos odiaban a Herodes, y lo llamaban el Idumeo, el medio judío, a quien Marco Antonio había designado gobernador, y quien fue padre de Arquelao, gobernador de Judea y de Herodes Antípas a quien Calígula desterró en el 19 a.C.

En ese tiempo, Roma necesitaba de Palestina para llegar a Egipto, país que tenía la mayor riqueza en granos, es decir, para tener el control del Mediterráneo oriental, se necesitaba dominar Palestina, -algo que no ha cambiado-, Palestina es el punto de control de la riqueza de Oriente; este dominio marcado por la violencia, provocaba que las mujeres se mantuvieran cerca de las zonas de los patriarcas, ya que en muchas ocasiones, los soldados las violaban pregonando que la posesión de las niñas era parte del impuesto a Roma, por lo que muchas familias las daban a los soldados como pago, por ello, Jesús insistía en el perdón de las deudas, porque estás llevaban a tener que pagar con lo más sagrado, El pan nuestro de cada día, dádnoslo hoy y perdona nuestra deudas, estos versos del Padrenuestro, son una petición a D/os para poder comer sin tener que mezclar el alimento con la perdida de la dignidad, es así como la modificación de estos versos, al decir perdona nuestros pecados, es contrario a lo que predica Jesús, porque se pone a favor de quien presta y en contra del deudor, señala Lesley Hazleton.

María, mujer esposa, mujer madre, Virgen María

El Padrenuestro, más que una oración es un canto de protesta de responsabilidad social y ética, en una época donde Roma dominaba y donde los gobernantes en los pueblos de Israel esclavizaban a sus ciudadanos, las rebeliones y protestas eran comunes, es así como a la muerte de Herodes el Grande, causada por un cáncer de estómago, hubo otra insurrección encabezada por Simón y Athroges, los llamados Mesías-pastor; en donde se cree, familiares de María fueron crucificados en Séforis.

La abuela de María, llamada Salomé, cuyo nombre significa mujer de paz, era sanadora y partera, -seguramente María la ayudaba en los trabajos de parto-; en esa época se tenía la costumbre de cubrir la placenta con aceite y paja, para después ser atada en una tela que la madre tejía para ello, y era enterrada. Se esperaban cuarenta días para darle un nombre al bebé, porque un gran porcentaje fallecía antes de ese tiempo, si pasaba ese período podía ser nombrado.

La mayoría de las mujeres, en particular las parteras, conocían el uso de las hierbas, su preparación y sobre todo la dosis que debía aplicarse o dar para ser tomada, y se adoraba a Isis, -la diosa que había tomado el lugar de Innana la diosa sumeria y de Ishtar, la diosa babilónica-, en ciudades como Corintio, Alejandría y Roma.

Es claro que este conocimiento de hierbas heredado a María por sus antepasados, se lo transmitió a Jesús, como se deja ver en la curación del ciego, en donde mezcla saliva con arcilla, este era un remedió popular de la época, ya que se creía que la unión de la tierra con el agua unía el cielo con la tierra, obteniendo así su poder divino.

María, mujer esposa, mujer madre, Virgen María

En esta época el uso de las hierbas para los abortos era muy utilizada, en ocasiones para preservar la vida de la madre, y en otras para borrar una equivocación, es así como María, señala Hazleton, al elegir la vida de su hijo, responde a un tiempo en donde el aborto parecía practicarse como algo cotidiano; en su Fiat, María no solo obedece la voluntad de D/os, sino que socialmente su Sí-con toda mi voluntad-, este Sí a la consagración de la Vida, se convierte en un acto de rebeldía.

Es en esta concepción de significados, donde toman valor e importancia las creencias antiguas, entremezcladas en los pueblos, incluso en Israel. En esa época, la leyenda de Isis y Osiris hermanos y amantes, hijos mellizos de Geb, dios de la tierra, y de Nu t, diosa del cielo, toma un valor importante.

En esta historia se narra como Set el hermano menor, celoso de la relación de sus hermanos, asesina a Osiris partiéndolo en trozos para después tirar cada parte en diversos puntos del mundo, dejando caer su falo en el Nilo. Isis al enterarse, reúne cada parte, a excepción del falo, la une y hace el amor con él, pariendo a Horus. Esta leyenda famosa en la época de María deja en la historia de su pueblo el valor de la virginidad, donde solo las vírgenes podían dar vida a los muertos, crear y recrear, Isis da vida siendo virgen, se posesiona de su hermano en espíritu no a través del sexo, por ello, es la diosa madre de las mujeres, porque ella, lo ha sido todo, -menciona nuevamente Hazlezton-, madre, hija, amante, viuda, partera; conoce el dolor de una mujer, ella es capaz de dar vida a lo que parece muerto. Y es este valor de la virginidad el que quedó asentado a lo largo del tiempo, siendo Horus el origen de la frase Hijo del Padre, porque siendo dos personas tienen la misma naturaleza.

María, mujer esposa, mujer madre, Virgen María

Por otra parte, la virginidad implicaba el resguardo interior del dios Hymen, quien moría en la noche de bodas, y cuya sangre abría el paso hacia la fertilidad, este era el valor fundamental de la virginidad, porque el hecho de que la mujer fuese bendecida con la sangre de un dios, aumentaba su valor económico, en una sociedad donde se pagaba con la virginidad, por ello, nuevamente el de María, rompe con una tradición pagana sumergida en el monoteísmo, y subestima la decisión de la mujer al otorgarle un valor más profundo que el económico.

En el hebreo antiguo se le llamaba Almá a la mujer virgen en edad de pubertad, sin embargo, al ser traducida al griego se le nombra parthenos, término no solo se empleado para nombrar a la mujer virgen físicamente, sino también a toda mujer que había sido violada o que era madre soltera, por ello, pasó a ser nombrada partaghenos, es decir, quien reproduce sin fertilización constante. Como podemos ver, en esta época ser Virgen, implicaba algo social - económico, pero no físico, y es aquí donde debe entenderse que al hablar de la virginidad de María se entra en el ámbito de la teologíca-kayrótica y no de la historia cronológica, porque la virginidad es un símbolo de un vientre que está en un latido permanente de vida, custodiado por un dios, por ello, la virginidad en las diosas era algo que se veneraba en diferentes pueblos e imperios.

En la época de Mariam se creía que la vida de un niño dependía de tres:

  • El hombre, quien le da la materia blanca, el esperma del cual se forman los huesos, tendones, uñas, la materia blanca del cerebro y el blanco del ojo. Haciéndolo un bar-Natzrat o hijo de Nazaret o Nazareno.
  • La mujer, quien otorga lo rojo, la sangre menstrual y la del parto, la piel, la carne, el cabello, y lo negro del ojo. Haciéndolo un bar-enash - un ser humano.
  • Yahvé - quien da vida e introduce el espíritu, los cinco sentidos, el entendimiento, la razón. Convirtiéndolo en bar-Elohim, hijo de D/os.

Por ello, todo niño, es nombrado Hijo de D/os, sobre todo si sigue sus designios. También se creía que el ángel Gabriel amasaba tierra y la colocaba dentro de toda mujer en el momento en el que D/os designaba que fuese madre, de ahí el valor de las palabras, Bendita tú entre todas las mujeres, porque había sido bendecida con la visita del ángel Gabriel, de ahí el problema de la esterilidad, porque esa mujer no había sido bendecida con la visita del ángel.

La idea de D/os como padre, estaba anexada al pensamiento de la época, la paternidad daba identidad, y el pueblo de Israel era el pueblo de D/os, D/os era el padre, y el Patriarca el padre de la comunidad, por lo que la figura paterna individual, no era importante, D/os era el verdadero padre y el Patriarca el responsable. En la Grecia antigua se tenía la misma creencia, por ejemplo, Helena de Troya, Leda, Teseo o Esculapio, por esta razón, cuando en los Imperios antiguos, y en los pueblos alrededor se habló de Jesús como hijo de D/os y de José se entendió de manera natural.

Sin embargo, ¿quién es José?, el evangelio más antiguo, el de Marcos, no lo menciona, Jesús no habla de él en ninguno de los evangelios, ante ello, Jane Shaberg en The illegitimacy of Jesus dice:

en la época de María, los matrimonios no eran por amor, sino por conveniencia o herencia, además en una época en donde los soldados romanos tenían todo el poder y abusaban de las mujeres, María pudo haber quedado embarazado a causa de ello... la frase "te cubrirá con su sombra", en un contexto histórico helenístico recuerda una presencia fantasmal que cae sobre ella, como lo hacía Zeus para violar a las doncellas. Las vírgenes humanas eran objetos del deseo de Zeus, y sus hijos se convertían en semidioses.

Ante esta postura, Shaberg, habla de la feminista católica Mary Daly quien señala que el Fiat de María, es un sí a la vida, un Sí a esa voluntad de D/os que la designa madre, su Fiat es un sí ante D/os, más allá de lo que diga un pueblo en donde las hierbas pueden ayudar a terminar con la vida. Su Fiat, su sí a la vida es un acto revolucionario. En la época de María, las violaciones eran algo cotidiano, por ello, a partir de la Mishná los rabinos cambian la línea haciendo la matrilineal, es decir, a partir de ese momento, la madre da la pertenencia al pueblo de Israel.

En los primeros escritos en contra del cristianismo, se habla de la violación contra María y se nombra a un soldado romano Panthera, sin embargo, este no es un nombre propio, sino una legión romano-enviada a Palestina del siglo 4 a. C al 6 d. C., tiempo en el cual se calcula el nacimiento de Jesús. Hemos de recordar que la violación y el saqueo eran parte de las estrategias políticas, al mostrar al otro completamente débil.

María, mujer esposa, mujer madre, Virgen María
Y es bajo esta línea que para estas estudiosas es donde María toma un gran poder, María se niega a volverse víctima, ella se enaltece, se fortalece, se niega a mostrarse denigrada frente al otro, y muestra de frente el poder que otorga D/os, por eso, llama a su hijo, Yeshua, abreviatura de Yahvé, Yah, Yahvé salva, María se niega a mostrarse débil ante el otro, y recuerda lo dicho en el Deuteronomio, en una violación sólo el hombre es culpable, y entonces ante este acto violento María convierte la vergüenza en orgullo, la violencia en ternura y la desgracia en Gracia. Mensaje que con el tiempo se convirtió en parte fundamental del mensaje de Jesús al convertir lo oscuro en luz, en sus palabras se encuentran las enseñanzas de María, su madre.

Las teólogas feministas tanto judías como cristianas, resaltan que el hablar de una violación, puede ser intolerante para los más ortodoxos, sin embargo, este acto, si hubiese sido así, no deshonra a María, sino todo lo contrario, la resalta y la convierte en un ejemplo, en donde la adversidad se trasforma en un bien, en donde todo acontecimiento bajo la voluntad de D/os se convierte en una fortaleza y en sabiduría. María es una mujer que se niega a ser víctima.

María, según los cálculos de la época tenía 46 años cuando se extendía el cristianismo, edad que la convertía en una anciana para su época, había tenido a Jesús a los 13. Es a partir de textos históricos como Antigüedades de los judíos de Josefo, en donde se habla del censo efectuado en el año 6 d.C., que se puede situar el nacimiento de Jesús en ese año, y decir que Jesús tenía 21 años cuando comenzó a predicar y 23 al ser crucificado, esto resalta Hazlezton elimina los años perdidos. Sí es así, María tenía 36 años al morir Jesús.

María, mujer esposa, mujer madre, Virgen María

Ante la muerte, el trabajo y el proceso pertenecía a las mujeres, labor que se prolongaba, ya que un año después los cuerpos debían de ser exhumados para aprovechar la tierra, los ricos los situaban en cajas de piedra. Al morir las personas se dejaban en una caja tipo ataúd dentro de una cueva, y se colocaban grandes piedras para evitar que los animales de rapiña los devoraran. Es aquí en esta actividad, en donde diversos estudiosos judíos señalan el comienzo del cristianismo, en ese momento a partir del instante en el cual María regresa a su hijo a D/os.

Se debe recordar que obtener el cuerpo de un hombre crucificado era un acto de valentía, porque quienes trataban de recuperar los cuerpos de los crucificados eran muertos de la misma manera, sin embargo, María su madre, había logrado recuperar su cuerpo con la ayuda de José de Arimatea. María consagraba a su hijo, al Hijo de Dios, porque lo era para su época, como se ha explicado anteriormente.

Y entonces, María, colocó en el cuerpo de su hijo el perfume tomado del árbol inmortal, cuyo aceite era nombrado Mishjá, aceite para ungir a los reyes, de este vocablo se deriva la voz Mashiaj, el ungido, el mesías, el Cristo. Es así como María, a través de su unción simbólica da a Jesús una muerte de rey.

María, mujer esposa, mujer madre, Virgen María

María a través de estos pequeños actos, inicia el simbolismo del cristianismo, desde lo pequeño, como lo dijo Jesús, porque en lo pequeño habita lo grande. María decide que la muerte de su hijo no es su fin sino su principio, por eso, es el Alfa y el Omega, es María quien hace del aspecto físico de Jesús un sentido Metafísico. Ernest Renan, uno de los más importantes historiadores del cristianismo, dice, fue el Amor lo que resucitó a Jesús, por esta razón, la resurrección no es de carne sino de Espíritu, y este amor es el de María.

Después de la muerte de Jesús, los evangelios mencionan fue adoptada por Juan, y otros documentos la sitúan en Éfeso, sin embargo, en el Vigésimo discurso, está escrito que murió en Jerusalén en donde fue sepultada en el valle Jehoshaphat, por otra parte, en el Discurso de Teodosio, arzobispo de Alejandría la sitúa en Jerusalén, y otros sitúan su muerte en el monte Sión, lugar en donde se construyó la abadía de la Dormición.

Pero ella, la María de las líneas escritas es la María judía, ahora veremos quién es María para el cristianismo.

María, menciona el Vaticano Segundo en la Lumen Gentium (LG 67), es una figura llena del Misterio de D/os, por lo cual se pide a los teólogos y predicadores abstenerse de toda falsa exageración cuanto de una excesiva mezquindad de alma al tratar de la singular dignidad de la Madre de D/os.

Y así es, María para el cristianismo católico es la Madre de D/os quien otorga al creyente la dimensión teológica de las tres virtudes teologales; fe, esperanza y caridad. Por lo que acercarnos a María es allegarnos al mensaje Divino, porque ella, fue la elegida por D/os para encarnarse.

María, mujer esposa, mujer madre, Virgen María

María, es el ejemplo claro de la aceptación de la voluntad de D/os, en ella D/os ejerce, cumple su palabra y su pacto de salvación. María da la virtud de la fe, al permitir se cumplan en ella los planes de D/os, es en ella donde el Silencio de D/os toma el significado de lenguaje. El silencio de D/os en María es la más hermosa comunicación de lo divino con lo humano, María, enseña que, en ese Silencio, D/os no sólo está presente, sino que se revela. En María, D/os es el amante y el amado, el padre y el hijo, es el Todo que se contrae en la fe para expandirse en el Uno, la esencia del todo.

En María, D/os le restituye a la mujer su dignidad, le recuerda que decidir implica razonar, pasar la situación por cada uno de los siete lenguajes, en María, D/os le recuerda a la mujer que no debe someterse ni ser esclava, porque Él le otorgó el don de la libertad, por lo que su decisión depende sólo de ella, al contrario de cómo se trataba a las mujeres en Roma o en Grecia.

En la encarnación D/os baja hacia la humanidad, no al revés, por ello, María da identidad y es madre de los pueblos. María, señala el Padre Rafael López, Misionero del Espíritu Santo, es viadora, está siempre en camino, por eso en ella, D/os restituye el valor de la pregunta, porque en cada pregunta esta ofrendado el libre albedrío.

María enseña que la palabra de D/os se escucha y se resguarda en el corazón, es decir, en el entendimiento, porque lo que no se entiende no puede ser amado.

María desde la mariología no es una mujer sumisa, es una mujer fuerte quien al contrario de los apóstoles se mantiene al lado de Jesús, es ella, quien junto a las otras mujeres continúa con el mensaje de su hijo, quien lo apoya, María es el signo de toda madre, en María los Evangelios restituyen a la mujer, le dan un lugar, una voz, en ella todo renace, resurge, no desde lo impuesto sino desde la voluntad de D/os, desde el origen, desde el vientre.

María, mujer esposa, mujer madre, Virgen María

Es claro como lo vimos líneas arriba que María es una mujer de su época, sin embargo, en el cristianismo católico, a María se le lee desde una perspectiva teológica, desde el simbolismo y la enseñanza ética, en donde ciertos pasajes se toman para enseñar una forma de vida y no como bibliografía. Por ello, vuelvo a resaltar, que los Evangelios no son biografías de Jesús, sino una forma ética de mostrar las enseñanzas de Jesús, a través de las cuales, claro está, permiten averiguar ciertos acontecimientos históricos alrededor.

Desde la esencia de la Sagrada Escritura, María enseña la fortaleza que da el tener plena confianza en la voluntad divina, y para entenderlo, debemos separar a María de la doctrina, y sobre todo de la religiosidad popular.

María enseña al creyente que vivir a través del Misterio de D/os fortalece, porque es la búsqueda perpetua de la utopía. Desde la mariología, María contempla para actuar y actúa para contemplar, nunca se queda sin movimiento, siempre está actuando desde D/os, por ello, siempre escucha en su corazón, porque entre el actuar y contemplar se halla la Escucha, porque a partir de esta trinidad actuar-escuchar-contemplar y viceversa se obtiene la sabiduría, por eso, en la antigüedad a la sabiduría se le llamaba la Virgen Eterna.

María es Mujer en el Padre, Madre en el Hijo y Esposa en el Espíritu Santo, es decir, una mujer completa que cumple tanto su papel biológico, como social y espiritual, y todo esto lo es a partir de su Fiat, de su a D/os con toda su voluntad. María revela que ser una mujer de fe, es saber que nada es imposible si se hace de, desde, por y para D/os.

La María de los Evangelios, es una mujer decidida que actúa sin explicar, que actúa sin avisar, una mujer alejada de la sumisión con la cual ha sido envuelta por la religiosidad popular para dominar y someter a la mujer, María, la mujer de los Evangelios, Madre del Hijo de D/os es una mujer fortalecida por D/os, que condujo su vida con la frase mencionada en la carta a los Romanos, Si D/os conmigo, quien contra mí.

María, mujer esposa, mujer madre, Virgen María
Ahora, hablaré brevemente de quién es María en el islam.

De María se habla en el sura 17 llamado Sura de Maryam, en él se narra que Yibril, el ángel Gabriel- fue enviado a ella y le dijo:

"Yo sólo soy un mensajero de tu Señor para concederte un niño puro", a lo que ella respondió, ¿"Cómo habría de tener un niño si ningún mortal me ha tocado y no soy una fornicadora? (19); a lo que Yibril respondió, "Así lo ha dicho tu Señor, eso es imple para Mí, para hacerlo un signo para los hombres y una misericordia de Nuestra parte. Es un asunto decretado (20). Así lo concibió y se retiró a un lugar apartado (21), y le sobrevino el parto junto al tronco de una palmera. Y la llamó desde abajo: No te entristezcas, tu Señor ha puesto un arroyo a tus pies (23), sacude hacia ti el tronco de la palmera y caerán dátiles maduros y frescos (24); come, bebe, y refresca tus ojos, y si ves a algún humano, dile: he hecho promesa de ayuno al Misericordioso y hoy no puedo hablar con nadie (25), y llegó a su gente llevándolo en sus brazos, dijeron; Maryam, has traído algo muy grave (26); Entonces hizo un gesto señalándolo, dijeron: ¿cómo vamos a hablar a un niño de pecho? (28); dijo: Yo soy el siervo de Allah. Él me ha dado el Libro, me ha hecho Profeta, y me ha hecho bendito dondequiera que esté y me ha encomendado la Oración y la purificación mientras viva (29-30).

María nombró a su hijo, Isa (Jesús).

A través de este S ura vemos que María es elegida por D/os, y percibida como una mujer virgen quien cumple los preceptos de D/os y su voluntad, por ello, es considerada Musulmana, sí, porque musulmán significa, el que está sometido a D/os, pero no desde el concepto occidental, sino desde el espiritual, el dejar todo en manos de D/os, el saber que todo tiene un motivo en D/os y que aunque no se entienda en el momento, todo acontecimiento es sagrado porque D/os no pone en el camino del hombre y de la mujer algo que no pueda ser superado.

En María, desde el islam se entiende que D/os ofrece y pone en situaciones inexplicables para hacer que el hombre medite, reflexione, razone, memorice y desde este entendimiento se someta a Él, porque un sometimiento sin lo mencionado no es bueno para D/os, el musulmán se somete a la voluntad de Allah desde la comprensión, la memoria, el estudio y el raciocinio, porque sabe que sin ellos no puede cumplir ni alcanzar su misión de vida y de existencia.

María en el islam es madre del segundo profeta más importante después de Muhammad, su virginidad es un signo de la presencia de D/os y su fe un símbolo de comprensión de la voluntad de D/os.

Como se percibe, María es un ícono de la fuerza, del entendimiento, de la comprensión de la vida y de la existencia, es una mujer de su tiempo quien comprende el día a día de manera metafísica, y es una figura que une a las tres religiones. María es el símbolo de la victoria del resplandor biológico, social-político y espiritual, por ello, es considerada la Mujer, la Esposa y la Virgen.

María es el símbolo de la libertad que da el sometimiento a D/os, desde su sentido más profundo.

Schaberg, Jane, The illegitimacy of Jesus: a feminist theologycal interpretation of the infancy narratives. San Francisco, Harper and Row, 1987.

Sholem Gershon, Conceptos básicos del judaísmo, Madrid, Trotta, 1998.

Sanders, E, La figura histórica de Jesús, Estella, Verbo Divino, 2000.

Jesús a través de los siglos: su lugar en la historia de la cultura, Barcelona, Herder, 1989.

María, la virgen de carne y hueso, Lezley Hazleton. Madrid, 2005.

Concilio Vaticano II.

Santa Biblia de Jerusalén.

Sagrado Qu´ran.

María, mujer esposa, mujer madre, Virgen María

Última actualización de los productos de Amazon en este artículo el 2021-06-23 / Los precios y la disponibilidad pueden ser distintos a los publicados.


Volver a la Portada de Logo Paperblog

Revistas