Revista Cine

Matrix Resurrection; Autoconciencia programada

Publicado el 23 diciembre 2021 por La Henryteca @LaHenryteca
Por Victor Fernández.

Matrix (1999) es una cinta clave para entender la ciencia ficción contemporánea. Una puerta al siglo XXI que conecta con algunas de las preocupaciones y preguntas claves sobre la realidad y el progreso virtual vivido en las últimas décadas. Su forma de rodar la acción, así como su eclecticismo, la convirtieron en un título clave para el cambio de siglo y el devenir del género fantástico.Matrix Resurrection; Autoconciencia programadaSus secuelas continuaron indagando en la filosofía moderna, en la religión, en la reflexión sobre la naturaleza de la realidad. Matrix Reloaded (2003) y Matrix Revolutions (2003) aparentan complejidad, aunque tras ellas hay más fuegos artificiales que verdad. Algo que habitualmente les ocurre a las hermanas Wachowski.De este modo, Matrix Resurrection (2021) llega casi dos décadas después, en pleno caos civilizatorio, para seguir rizando el rizo del universo y presentar unas cuantas teorías acerca de la industria del entretenimiento. Sin ninguna duda, lo más interesante de esta nueva secuela (reboot, remake) realizada en solitario por Lana Wachowski, es su capacidad de autoconsciencia y su habilidad para ironizar sobre su propia condición de continuación gratuita.Matrix Resurrection; Autoconciencia programada
Matrix Resurrection tiene algunas de las ideas más interesantes de la saga. En su nuevo replanteamiento de la realidad, Neo vive una vida normal en San Francisco, donde se ha convertido en uno de los desarrolladores de videojuegos más prestigiosos del mundo gracias su creación de Matrix. Pero algo no cuadra, Neo empieza a recibir visiones de un pasado que no sabe si es real, su sistema del videojuego comienza a fallar y es justo en el momento en el que Warner Brothers le pide a su empresa hacer una secuela del videojuego, cuando el universo se rompe y un nuevo Morfeo, acompañado de unos cuantos jóvenes de Zion, le ofrecen a Neo la pastilla roja.Iniciando con una escena homenaje a la que abrió toda la saga, Matrix Resurrection se convierte en un constante homenaje de la primera entrega, proponiendo un juego con las escenas de aquella. De este modo, aun no tratándose de un remake, la película juega a ser espejo ofreciéndonos flashazos constantes de la entrega. Un experimento que funciona de manera inteligente como reflejo del paso del tiempo y como canonización casi espiritual y totémica de aquella Matrix.Matrix Resurrection; Autoconciencia programada
Lana Wachowski es consciente de su condición de secuela. Consciente de, incluso, la poca falta que esta hace. Por ello la primera mitad lanza algunos hallazgos imaginativos y cínicos sobre la industrialización masiva e inconsciente del arte. El entretenimiento en cadena programado para seguir explotando conceptos rentables, aun cuando estos ya han acabado su trayecto.Este concepto tan actual, y tan "Matrix" en su percepción de la naturaleza humana, es un camino interesante que, sin embargo, como habitualmente ha ocurrido con todas sus secuelas, no ha terminado de explotar. La película acaba haciéndose compleja de más sin un verdadero sentido. Lo que al principio son guiños y nostalgia autorreferencial, con desparpajo y sin prejuicio, acaba convirtiéndose en un reflejo demasiado inconsistente sobre la falta de ideas que navegan en su interior.Matrix Resurrection; Autoconciencia programada
Demasiado grandilocuente, larga y con escenas de acción poco llamativas, la cinta se acaba precipitando hacia un cruce de caminos entre lo pomposo y lo liviano, que la deja en un terreno de solemne fracaso. Ni siquiera su sentido romántico se salva del aburrimiento. Es una película que intentando hablar desde la autoconsciencia, para mostrarse alejada del comercio cómodo y complaciente de las sagas, acaba vislumbrándose excesivamente programada en su sentido irónico de la transformación.

  • [message]
    • ##check## Lo bueno
      • Sus primeros 45 minutos que, aunque algo caóticos y desconcertantes, juegan a transformar cierto imaginario con ironía y nostalgia.
    • ##times## Lo malo
      • Que acabe convirtiéndose en lo que al principio parece querer criticar: una pomposa secuela sin ritmo ni motivo.

  • [accordion]
    • Ambientación 7.0
      • Sigue jugando con aquellos conceptos de Matrix y lo artificial de sus universos reflejan extraordinariamente el presente en el que vivimos.
    • Desarrollo de Personajes 4.5
      •  Intrascendente. Hay una romantización que ayuda a sus personajes a avanzar, pero nunca alcanzan ninguna emoción genuina.
    • Argumento / Guion 5.0
      •  Lo que empieza con algo de inteligencia, acaba cayendo en el mas profundo aburrimiento del caos explicativo.
    • Banda Sonora 6.0
      • La mítica banda sonora de Matrix sigue hechizando y sirve de refuerzo para ciertas escenas de acción.
    • Entretenimiento 4.5
      • Ninguno. En realidad es una película en exceso larga y caótica como para producir entretenimiento. Además, sus escenas de acción son decepcionantes.
    • Montaje / Innovación técnica 5.0
      • En la línea caótica de su argumento, el montaje ayuda a cierta desconexión con el público. Aun así, durante la primera mitad, hace un uso muy inteligente a través del material de la Matrix original.
  • [message]
    • Puntuación Total  5 / 10
      • EstrellaEstrellaEstrellaEstrellaEstrella

Fuente Imágenes: Warner Bros España


Volver a la Portada de Logo Paperblog

Revistas