Revista Ciencia

Melatonina, la hormona del sueño

Por Ecocosas

¿Qué es la melatonina y para qué sirve?

La melatonina es una hormona presente en la sangre y es responsable del proceso del sueño, la cual se genera en la glándula pineal de nuestro cerebro. Esta hormona se encuentra de manera natural en nuestro organismo y sus niveles aumentan por la noche, debido a que ésta se activa con la oscuridad (o la ausencia de luz).

La misma está presente además de en el organismo de los seres humanos, en muchos otros seres vivos como los animales y las plantas, además de otras formas de vida como las bacterias y los hongos.

Al sincronizar nuestro ritmo biológico con el movimiento de la tierra (día y noche) se la llama en ocasiones a esta hormona como nuestro “reloj natural”.

Además de regular nuestro ciclo diario y de descanso nocturno, las propiedades de la melatonina destacan por tener muchos beneficios para el organismo, como por ejemplo ser un potente antioxidante natural. Y además, tiene propiedades antiinflamatorias.

Melatonina para dormir

Debido a que por los niveles de estrés de la vida cotidiana, la ansiedad y otras alteraciones de nuestro sistema nervioso relacionado con la frénesis del mundo moderno, muchas personas padecen de insomnio y otros trastornos del sueño.

Es por eso que ha habido un boom reciente de comprimidos y extractos de melatonina para ayudar a dormir. Es importante saber que cualquier “medicamento” que tomemos, aunque sea natural, debe tomarse con mucha precaución. Si padecemos trastornos de sueño, lo mejor es que antes de medicarnos consultemos a nuestro médico para que nos pueda hacer un diagnóstico completo.

Melatonina para dormir

Muchas veces las soluciones no pasan por tomar un fármaco o una pastilla, por natural que sea, sino por cambiar algunas cosas de nuestra rutina que nos afectan.

La prestigiosa Sociedad Británica de Psicofarmacología recomienda la melatonina como primer fármaco para tratar los trastornos de sueño, ya que sus efectos secundarios no son tan fuertes como los de los somníferos químicos. Esto es así, principalmente, porque nuestro organismo también genera esta hormona de manera natural.

Efectos secundarios y contraindicaciones de tomar melatonina

Las diferentes experimentaciones realizadas para comprobar los efectos secundarios, o efectos adversos, de la melatonina no han demostrado contraindicaciones graves ni peligros en su utilización, pero sí algunos.

Los más comunes de los efectos secundarios que podría ocasionalmente provocar el consumo de melatonina son dolores de cabeza, mareos y náuseas.

Efectos secundarios contraindicaciones melatonina

En algunos pacientes puede crear, además, somnolencia que es precisamente lo contrario del insomnio.

También según varios médicos, no se debe combinar con otros medicamentos. Por lo tanto, una vez más, es recomendable antes de recurrir a esta medicación, visitar un médico y consultar si es bueno o no comenzar un tratamiento.

Alimentos ricos en melatonina

Una de las maneras más sanas de beneficiarse de esta hormona es consumiendo alimentos ricos en melatonina. Hay muchos alimentos que la contienen, pero sin duda destacan algunos, muy presentes en la dieta común y muy fáciles de encontrar:

Alimentos ricos en melatonina
  • Arroz. Este cereal super completo, cuyos granos integrales contienen un montón de propiedades, contiene naturalmente esta hormona.
  • Avena. Este cereal, muy presente en los desayunos sanos a base de muesli y otros alimentos, también contiene bastante.
  • Cerezas. Además de ser uno de los frutos más deliciosos, las cerezas son uno de los alimentos ricos en melatonina que no deben faltar.
  • Maíz. Más o menos igual que la avena y el arroz, con muchas cantidades, además de muchos otros beneficios.
  • Nueces. Las nueces son el fruto seco con más cantidad de esta hormona, además de otros nutrientes y ácidos grasos.
  • Plátanos. El plátano es una de las frutas con más melatonina, por lo tanto es un buen aliado del descanso nocturno.
  • Tomates. Se trata del que menos contiene esta hormona de toda la lista, pero al estar tan presente en nuestras dietas, conviene recordar que nos puede beneficiar también en este sentido.

Este post es autoría de Ecocosas puedes ver la entrada original en Melatonina, la hormona del sueño


Volver a la Portada de Logo Paperblog