Revista 100% Verde

Microplásticos

Por Naturalzone
Microplásticos

Actualmente se están reforzando las estrategias para minimizar el uso del plástico en nuestro planeta debido al efecto perjudicial en los diferentes ecosistemas, sin embargo ¿qué pasa con los microplásticos?

Debido a sus características de durabilidad, peso ligero, resistencia y reducido costo de producción, el plástico se ha convertido en un producto imprescindible en la vida del humano. Recientemente nos percatamos que estas características impactan en nuestro entorno.

Según un estudio realizado por el Grupo Conjunto de Expertos sobre los aspectos científicos de la protección del medio marino (GESAMP por sus siglas en inglés – organismo asesor de la ONU), se cuantificó que para la gestión 2010, la cantidad de plástico sería de 8 millones de toneladas. Asimismo, para el año 2025 se ha estimado que la cantidad de plástico que se acumulará en cuerpos de agua, mares y océanos será el doble de esta cifra calculada.

Otra investigación, dirigida por Eriksen y Lebreton (2014) indica que los plásticos conforman el 80% de la basura marina marina, convirtiendo al Mar Mediterráneo en el ecosistema con la mayor cantidad de basura plástica.

El plástico llega al mar en diversos tamaños y formas. Las partículas menores a los 5 mm, son denominadas “microplástico”. Este material tiene diversos orígenes y dimensiones, por ejemplo en industrias cosméticas o de productos de higiene. Otros microplásticos se generan de manera secundaria debido a diferentes procesos físicos, químicos, biológicos que reducen su tamaño original.

Imagen 1. Visualización de microplásticos en cosméticos

cosmetic plastic

Fuente: cdn-images-1.medium.com

El 92% de la cantidad total de plástico en el ecosistema marino está en forma de microplásticos.

Tipos de Microplásticos

De acuerdo con los documentos de Ciencia Ciudadana, elaborados por la Universidad Católica del Norte y Científicos de la Basura, los microplásticos pueden ser:

Primarios

Secundarios

Pellets: Materia prima para la producción de algunos plásticos.

Se producen a partir de la fragmentación de otros plásticos. Esto se produce por estar en contacto con diferentes factores (físicos, químicos y biológicos).

Partículas que se encuentran en cosméticos, tales como exfoliantes, pasta de dientes y detergentes.

Fibras. Hasta 2.000 fibras sintéticas de prendas de ropa de lana y de terciopelo, que por lo general está hecho de poliéster o acrílico, llegan a los desagües luego de ser lavados y al no poder ser retenidos por las plantas de tratamiento llegan finalmente al mar.

También se encuentran partículas microscópicas que se utilizan en la limpieza de radiadores, o en el campo de la medicina como un vector (vehículo transportador) para sustancias químicas que se usan en los medicamentos.

Fuente: Elaboración Propia en base a documento de Científicos de la Basura (2019)

Los microplásticos están en todas partes

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró en 2017 que hay 51.000 millones de partículas microplásticas en el mar, 500 veces más que el número de estrellas de nuestra galaxia.

Imagen 2. Pellets de plástico utilizado en la industria del plástico (tanto del virgen como reciclado), obsérvese el tamaño del material comparado con una moneda

pellets plastic

Fuente: www.qualityplasticpellets.com

Pareciera muy sencillo concluir que los microplásticos únicamente se encuentran depositados en los mares y que podemos evitar la producción o reducción del mismo, o acumularlos en algún punto profundo del planeta. No obstante, debido a que su tamaño es inferior a los 5 milímetros, los microplásticos están entremezclados en el aire, o en el agua y los diferentes ambientes.

Por estas peculiaridades, los efectos negativos abarcan desde daños físicos a los mamíferos marinos, peces e invertebrados, además de casos de muerte por enredo, asfixia u obstrucción de órganos.

Imagen 3. Esquema explicativo de la generación de microplásticos por diversas actividades humanas

microplastico generacion

Fuente: www.grida.no/resources

Además se acoplan fácilmente a la cadena alimenticia, es decir, el microplástico puede ser ingerido por los organismos marinos. Se han avanzado diversos experimentos en laboratorio donde se ha podido constatar la presencia de estas partículas y por lo tanto pueden ser ingeridas por diferentes especies, incluyendo a los seres humanos.

Al respecto, un artículo publicado en la Revista "Muy Interesante" expone el estudio de la presencia de microplásticos en nuestros alimentos, calculándose que una persona puede llegar a ingerir entre 13.000 a 68.000 partículas de microplástico cada año. A la fecha se están avanzando investigaciones referidas a los efectos de acumulación de microplásticos en especies marinas y en el ser humano.

¿Soluciones?

Diferentes organismos y naciones están trabajando para reducir el consumo de plásticos o inclusive prohibir el uso de este material, tal el caso de las bolsas plásticas.

El reciclaje y la economía circular están siendo estrategias para mantener en el sistema un uso eficiente del plástico. Asimismo, en 2017 la Comisión Europea gestionó la creación de un equipo de trabajo sobre la contaminación microplástica, cuyo enlace oficial es: https://ec.europa.eu/research/sam/index.cfm?pg=pollution como primer paso para ahondar estudios referidos al microplástico, la divulgación de información a las sociedad y paulatinamente las alternativas de solución.

Sin embargo, a nuestro alcance está reducir el uso, consumo y el desecho inconsciente de los diferentes productos hechos de plástico que están afectando el equilibrio de los diferentes ecosistemas.

REFERENCIAS

Fossi, Cristina. 2015. Are Macro and Micro-plastics impacting marine organisms in the Pelagos Sanctuary? [En línea] 2015. [Citado el: 13 de Mayo de 2019.] https://www.defishgear.net/images/download/greece/wp42/Cristina%20Fossi.pdf.

GESAMP- Joint Group of Experts on the Scientific Aspects of Marine Environmental Protection. 2001. A sea of troubles. [En línea] GESAMP, 2001. [Citado el: 13 de Mayo de 2019.] http://www.gesamp.org/.
High Level of micro-plastic pollution in the Iskenderun Bay NE Levantine coast of Turkey. Gündoğdu, Sedat. 2017. Adana, Turkey : Ege University Faculty of Fisheries, Izmir, Turkey, 2017.

Marcus Eriksen, Laurent C. M. Lebreton, Henry S. Carson, Martin Thiel, Charles J. Moore, Jose C. Borerro, Francois Galgani, Peter G. Ryan, Julia Reisser. 2014. Plastic Pollution in the World's Oceans: More than 5 Trillion Plastic Pieces Weighing over 250,000 Tons Afloat at Sea. [ed.] Plos One. 2014.


Romero, Sarah. S/N. Ingerimos 114 microplásticos en cada comida. Revista Muy Interesante. [En línea] S/N. [Citado el: 13 de Mayo de 2019.] https://www.muyinteresante.es/salud/articulo/ingerimos-114-microplasticos-en-cada-comida-591523005560.

Rosemary, Magdalena Gatta. Universidad Católica del Norte, Científicos de la Basura, Coquimbo. Katrin Kruse, Kieler Forschungswerkstatt y Leibniz Institute for Science and Mathematics Education [En línea] www.cientificosdelabasura.cl, 2018. [Citado el: 13 de Mayo de 2019.] www.cientificosdelabasura.cl/archivo/documento/documento/18/B.%20Parte%202%20-%20Microplasticos.pdf

POR FAVOR RESPETA EL TRABAJO DEL AUTOR. Cita el artículo de acuerdo a la norma ISO 690-2

Miranda-Justiniano, Melissa. (2019) "Microplásticos". [En Línea]. Publicado el 16 de mayo de 2019. Disponible en Internet: http://www.natzone.org/index.php/areas-de-investigacion/contaminacion-y-tratamiento/item/368-microplasticos


Volver a la Portada de Logo Paperblog