Revista Cultura y Ocio

Un calendario de a diez

Por Miguelo87

Un calendario de a diez

Mientras la Revolución francesa, modificaba la forma de hacer política en Francia, también imponía su mentalidad revolucionaria; una mentalidad guiada por la diosa razón, y que llegara a lo más hondo de la sociedad francesa. En uno de esos intentos, se reformaron las formas de medición, fue entonces cuando los científicos revolucionarios instituyeron el Sistema métrico decimal, por el que hoy medimos en base al 10, la longitud (metros), la capacidad (litros) y el peso (gramos).
Sin embargo, había un problema con la forma de medir el tiempo, y no solo con las horas, minutos y segundos, sino con el calendario. Pues el calendario usado hasta entonces, estaba infestado de referencias religiosas, y por tanto antirrevolucionarias, porque la religión solo promueve la ignorancia. De esta manera, la Convención Nacional Francesa asignó una grupo de matemáticos y astrónomos, el diseño de un nuevo calendario que reemplazara al gregoriano, y que se adaptara al sistema decimal, y por lo tanto, más científico.

Un calendario de a diez

A la luz de las ideas ilustradas, Gilbert Romme, Joseph-Jerôme de Lalande, Jean-Baptiste-Joseph Delambre y Pierre-Simon Laplace, diseñaron el Calendario Republicano francés. En este nuevo calendario, el año también era dividido en 12 meses de 30 días, y estos en 3 "semanas" o "décadas", donde el décimo día era de descanso; los cinco días restantes (6 en los años bisiestos) se considerarían fiestas nacionales. En lugar de los 7 días de la semana (domingo, lunes, martes, etc.), cada los 10 días de la semana se nombrarían según su posición: primidi, duodi, tridi, quartidi, quintidi, sextidi, septidi, octidi, nonidi, décadi.
En cuanto a los meses, estos van acorde con el ciclo astronómico de las estaciones, y no con el calendario juliano-gregoriano. De modo que los nombres tienen referencias a las estaciones y las actividades o cosas asociadas a estas. Empezando en otoño y terminando en verano, los meses eran:

Un calendario de a diez

Otoño:

  • Vendémiaire, en francés: Vendimiario, a partir del 22, 23 ó 24 de septiembre
  • Brumaire o Brumario, a partir del 22, 23 ó 24 de octubre
  • Frimaire o Frimario, a partir del 21, 22 ó 23 de noviembre

Un calendario de a diez

Invierno:

  • Nivôse o Nivoso, a partir del 21, 22 ó 23 de diciembre
  • Pluviôse o Pluvioso, a partir del 20, 21 ó 22 de enero
  • Ventôse o Ventoso, a partir del 19, 20 ó 21 de febrero

Un calendario de a diez
Primavera:

  • Germinal o Germinal, a partir del 20 ó 21 de marzo
  • Floréal o Floreal, a partir del 20 ó 21 de abril
  • Prairial o Pradeal, a partir del 20 ó 21 de mayo

Un calendario de a diez
Verano:

  • Messidor o Mesidor, a partir del 19 ó 20 de junio
  • Thermidor o Termidor, a partir del 19 ó 20 de julio
  • Fructidor o Fructidor, a partir del 18 ó 19 de agosto.

Aunque este modernísimo calendario pretendía eliminar las referencias religiosas, se guió de él para diseñarlo. Así, aparece una especie de "santoral", pero en vez de asociarse cierto día a algún santo o fiesta, se asocia con algún planta, animal o cosa relacionada con el mes. Por ejemplo, en el mes de Nivoso, el día 5 está asociado al perro (en francés: chien), mientras que el 8 de Floreal es champiñón.

Un calendario de a diez

El calendario fue estabecido como oficial para Francia y sus colonias americanas y francesas, desde el 22 de septiembre de 1792, año gregoriano que fue declarado An I (en francés: año I). Sin embargo, el 10 no era compatible ni con la naturaleza ni con la sociedad del 18, pues poco a poco empezaron a surgir fallas y contradicciones, como en los años bisiestos o equinoccios, y dejaba 1 día de descanso cada 10, y no cada 7; entre otros detalles.

Finalmente fue abolido su uso por Napoleón Bonaparte, regresando al gregoriano, la medianoche del 10 de Nivoso de XIV, es decir, el 31 de diciembre de 1805 (ó 1 de enero de 1806); en parte para eliminar las referencias republicanas, incompatibles a su régimen imperial, en parte como forma de reconciliación con la Iglesia, y porque era todo un relajo, pues pretendía controlar el tiempo en base al diez, desde los segundos hasta los años.
Según este calendario, hoy 14 de julio de 2010, es 26 de Mesidor de CCXVI.


Volver a la Portada de Logo Paperblog

Dossier Paperblog