Revista Economía

Novedades sobre la base máxima de cotización

Publicado el 23 agosto 2023 por Código Con Sentido @codigocnsentido

Todos los trabajadores en España, tanto si lo son por cuenta propia o ajena, tienen que abonar una cotización a la Seguridad Social. Esta cuota se determina por la base de cotización, existiendo trabajadores que cotizan por la mínima, otros por la base máxima de cotización y otros que lo hacen en tramos intermedios. 

Todos los años, las bases cambian ligeramente. Eso sí, en este año se ha producido el mayor cambio en los últimos tiempos, especialmente para los autónomos, que ya no podrán acogerse a la base mínima. ¿Qué ha cambiado exactamente? Vamos a resolver todas tus dudas al respecto. 

¿Qué es la base de cotización?

¿Qué es la base máxima de cotización?

La base de cotización es la remuneración total bruta que se utiliza para calcular el pago a la Seguridad Social. Suele ir asociado al salario total del trabajador, así como a su grupo de cotización. A mayor base tenga, mejores prestaciones y mayor pensión de jubilación tendría en el futuro. 

En trabajadores por cuenta ajena, son las remuneraciones en bruto, incluyendo salario, prorrata de pagas extras, horas extras y vacaciones no disfrutadas, excluyendo gastos de transporte, dieta y formaciones. En referencia a los autónomos, se calcula a partir de los beneficios reales que ha obtenido. 

¿Cómo funcionan las bases de cotización mínimas y máximas en 2023?

Los Presupuestos Generales del Estado fijan las bases mínimas y máximas. En asalariados, va según los 11 Grupos de Cotización a la Seguridad Social. Para trabajadores por cuenta propia, va según beneficios. 

¿Cuál es la base de cotización máxima?

La base máxima de cotización en 2023 es de 4495,50 euros al mes del grupo 1 al 7, mientras que del grupo 8 al 11 es de 149,85 euros al día. En cuanto a la mínima, depende del grupo al que pertenezcan. Por ejemplo, los ingenieros y licenciados tienen 1629,30 euros de base mínima, pero los auxiliares administrativos tienen 1.166,70 euros. 

Cambios para los autónomos en 2023

Los autónomos son los que mayores cambios han experimentado en este ámbito. Anteriormente, podían escoger cotizar por la base mínima, que se situaba en 960,78 euros, pagando unos 294 euros de cuota. En la actualidad, se establece la obligatoriedad de cotizar por los ingresos reales, marcando una base mínima y otra máxima según el rendimiento neto. 

La Seguridad Social ha establecido 15 tramos en relación a los beneficios del trabajador por cuenta propia. El autónomo debe hacer una previsión de los beneficios y escoger una base que esté entre el valor mínimo y máximo que se le haya asignado. 

Si la base escogida por el autónomo es inferior a sus beneficios, la Seguridad Social le reclamará la cantidad por infracotización. En cambio, si la base es más alta, se le informará de la sobrecotización y se le dará a elegir entre seguir cotizando o recibir una devolución. La tabla completa de los 15 tramos quedaría así:

Base máxima de cotización en España

Base mínima de cotización para autónomos

La nueva normativa de cotización por ingresos reales ha reducido la base mínima de cotización para autónomos. Los que ganan menos de 670 euros al mes, tendrán una base de 751,63 euros, quedando en una cuota de 230 euros al mes. Este grupo tendría una base máxima de cotización de 849,66 euros, pagando así 260 euros al mes. 

¿Cuál es la base máxima de cotización para autónomos en 2023?

En cuanto a la base máxima, habría que irse a los trabajadores por cuenta propia que ganen más de 6000 euros al mes. Estos tendrán una base mínima de 1633,99 euros (500 euros de cuota) y una máxima de 4495,5 euros (1375 euros de cuota). 

¿Cuánto suele subir la base máxima de cotización?

Preguntas frecuentes

Si aún tienes dudas, vamos a responder algunas preguntas frecuentes. 

¿Un autónomo puede cambiar la base de cotización?

Ya hemos visto que un trabajador por cuenta propia tiene que escoger la base por la cual cree que va a cotizar. ¿Qué ocurre si se produce un cambio en su previsión de facturación? Si eso pasa, puede cambiar su base de cotización hasta 6 veces por año, con el fin de escoger la correcta. El cambio se aplica a partir del día 1 del mes siguiente. 

¿Se puede cotizar por encima de la base máxima según ingresos?

Antes de la reforma de 2023, un autónomo solía cotizar casi siempre por la base mínima. Sin embargo, algunos preferían subir la base de cotización, con el fin de obtener más prestaciones y una pensión de jubilación más ventajosa. ¿Qué ocurre con ellos? 

Aunque la ley diga que los trabajadores por cuenta propia tendrán que cotizar según sus ingresos reales, los que tengan una cotización superior a sus ingresos podrán mantener la base. De hecho, si tiene más de 48 años, podría subir hasta la base máxima, sin tope. Anteriormente, no podía cambiarla a partir de esa edad tan fácilmente. 

¿Puedo cotizar por la base máxima para tener más pensión?

La base de cotización es la que marca la pensión de jubilación que vas a recibir, además de los años cotizados. El Estado tiene en cuenta los últimos 25 años cotizados para calcular la pensión, sumando las últimas 300 bases de cotización y dividiendo el resultado entre 350. 

Para cobrar el 100% de la base reguladora, debe haber cotizado 36 años y 6 meses si se jubilase hoy, subiendo esta cantidad. Por ello, es interesante subirse la base de cotización en esos últimos 25 años de vida laboral, con el fin de cobrar más cantidad. 

Eso sí, la pensión máxima en España está fijada en 2707,49 euros al mes en la actualidad. Si cotizas más, no recibirás los excedentes. De este modo, cotizar por encima de esa base no tendría efecto alguno en la pensión. Todo esto podría cambiar a lo largo de los años, debido a las reformas de las pensiones previstas. 

¿Qué pasa si se supera la base máxima de cotización?

Conclusión

Ahora que ya conoces la base máxima de cotización y sus cambios, sabrás de la importancia de prever tus ingresos y gastos para escoger la base correcta. Un error podría hacer que infracotizases, teniendo que pagar después. 

Es fácil prever todo esto con Cloud Gestión, nuestro software ERP para empresas. Por un lado, calcula tu facturación con el apartado de clientes y ventas. Por otro, te ayuda a mantener tus gastos bajo control con el apartado de proveedores y compras. Si tienes trabajadores, el apartado de gestión de personal te permite saber el coste de cada uno.

Finalmente, crea informes, gráficas y balances para saber exactamente tus beneficios y hacer una previsión más precisa. Si no estás convencido, te invitamos a probarlo tú mismo en nuestra DEMO. Es de acceso gratuito y puedes usarla el tiempo que quieras para convencerte. ¡No esperes más!


Volver a la Portada de Logo Paperblog