Revista Cine

Noviembre 2ª Quincena / 13

Publicado el 30 noviembre 2011 por Esbilla

Noviembre 2ª Quincena / 13

17/11/2011. Sin piedad (The Jack Bull), John Badham, 1999, USA

Sólido western moral que traslada la novela Michael Kohlhaas de Heinrich von Kleist,  publicada en Alemanaia en1810, a la época de la incorporación de Wyoming como estado dela Unión. La historia, pese a estar simplificada, se mantiene con fidelidad -un tratante de caballos sufre los abusos de un terrateniente y se empeña en cobrar legalmente lo que piensa que es justo, desembocando todo en un enfrentamiento de dimensiones revolucionarias cuando decide tomarse la justicia de propia mano, saldándose todo con el final legal que el héroe reclamaba pero aplicado hasta sus últimas consecuencias- así como el trasfondo de combate entre lo justo y lo legal (y los métodos de ambos), sin que chirríe, en absoluto, su recontextualización, ya que esta resulta muy cercana a la ética misma del género. Pese a estar filmada para televisión no le falta empaque industrial y aunque resulta un tanto plano formalmente se cuenta entre lo más digno de su irregular director. Cusack se esfuerza en un personaje obsesivo y enérgico, orgulloso y cuadriculado, gemelo de los de James Stewart y el excelente cartel de secundarios hace el resto (memorable presencia de LQ Jones como cacique), rematando un trabajo de admirable dignidad dentro de sus limitaciones. El final, con el Ring them bells de Bob Dylan resulta estremecedor.

Noviembre 2ª Quincena / 13

18/11/2011. El marqués de Salamanca, Edgar Neville, 1948, España

Sorteando, en todo lo posible, las servidumbres hagiográficas Neville reconvierte este recorrido parcial, en todos lo sentidos, del prohombre José de Salamanca en otro de sus cuadros costumbristas, recreaciones medio imaginadas de un Madrid idealizado, castizo y popular, contemplado esta vez en sus salones, despachos y ministerios. Rodada con más holgura de lo habitual en el cineasta, la magnífica reconstrucción de época da testimonio, y genialmente dialogada es más una alta comedia al modo nevilliano que cualquier otra cosa; es decir, donde todo es susceptible de ser tomado a chufla empezando por la cursileria. En consecuencia lo mejor se encuentra en la brillantez de sus diálogos y en el desfile de tipos particulares como esa genial pareja “acuervada” de usureros, sacados directamente deLa Codorniz parecen. Excelente interpretación como Salamanca del galán más exitoso del momento, Alfredo Mayo, y presencia esplendorosa, como siempre, de ese pájaro raro del cine español que fue la gran Conchita Montes ocupándose María Buschental, figura del Madrid cortesano y amante platónica del protagonista a lo largo de su vida, al menos de su vida de película.

Noviembre 2ª Quincena / 13

19/11/2011. L’arte di arrangiarsi, Luigi Zampa, 1954, Italia

Amarga sátira de la evolución italiana desde el principio del Siglo XX hasta el amanecer del milagro económico. Tomando como lugar Catania primero y Roma después y todo vista a través de las vicisitudes politico-socio-empresariales de un arribista sin escrúpulos, corrupto vocacional, chaquetero irredento y casanova de vía estrecha encarnado por el gran Alberto Sordi, quien con su sola presencia consigue hacer digerible, y hasta simpático, un personaje por completo despreciable. Por desgracia, cosa de las apreturas, el film resulta más superficial que sintético aunque no carece de lucidez histórica, vigor en el retrato de mentalidades y aciertos puramente cinematográficos como un estupendo empleo de la voz en off, con la cual el protagonista desviste al completo la hipocresía propia y comunitaria.

Noviembre 2ª Quincena / 13

21/11/2011. Van Diemen’s land (Tasmania), Jonathan Auf Der Heide, 2009, Australia

Relato de aventuras, sórdido y brutal, centrado en la figura y peripecia del infame forajido irlandés Alexander Pearce y su huida de la prisión de Macquarie Harbour atravesando Tasmania, durante la cual se comió a la mayoría de sus compañeros de fuga. Partiendo de un cortometraje anterior, Hell’s Gate con el mismo equipo de interpretes y paralelo a otra aproximación de origen televisivo que desconozco, The Last Confession of Alexander Pearce (Michael James Rowland, 2008) la presente es una narración casi herzogiana, telúrica y de rara belleza como esas formas sensuales de los paisajes y la luz filtrándose en el bosque, con el hombre en retorno a un primitivismo esencial: comer o ser comido. Abstracta y física al extremo, elimina por completo la figura del perseguidor y la preside una voz en off de ramalazo bíblico que casa muy bien con su sentido de la composición muy cercano en bastantes aspectos al de Nicolas Winding Refn en Valhalla Rising; de hecho todo el film podría definirse como una suerte de cruce entre esta y la Condenados a vivir de Joaquín Romero Marchent. Por desgracia se nota su origen y la lentitud, exasperante, se confunde con la parsimonia, fascinante, alargando la anecdota demasiados minutos por encima de lo que esta pide.

Noviembre 2ª Quincena / 13

22/11/2011. The Town (Ciudad de ladrones), Ben Afleck, 2010, USA

Policial sobre un grupo de atracadores de un mal barrio bostoniano enredados entre diferentes trabajos y perseguidos de cerca por el FBI. Affleck se cree lo que cuenta, con lo cual consigue empujar una historia tan manida y unos caracteres tan arquetípicos hasta el punto de hacernos creer que todo es nuevo una vez más. De igual manera filma sin alardes pero sin vulgaridad, buscando un estilo sobrio, atemporal incluso aunque remita sin disfraces tanto al thriller setentero como al de Clint Eastwood. Le sobra metraje, por culpa de las reiteraciones, y no trata demasiado bien a sus secundarios, aunque acierta a definir la geografía de la ciudad de Boston y no pierde el tiempo en sus contundentes secuencias de acción. Buen cine norteamericano hecho al modo norteamericano. Honesto y sin dobleces, serio pero sin pretensiones.

Noviembre 2ª Quincena / 13

24/11/2011. El conde Max, Giorgio Bianchi, 1957, Italia

Deliciosa comedia, léase levemente satírica, dígase romántica, con el gran Alberto Sordi apropiándose de un papel (doble) ya interpretado en 1937 por De Sica en Il signor Max (Mario Camerini dirigiendo), esto es: un vendedor romano de periódicos que, confusión mediante, termina por hacerse pasar por un noble amigo suyo, muy venido a menos, para impresionar a una Marquesa, enamorándose, casi sin quererlo de la dulce criada de esta. Llena de líos y malicia en la observación de la peculiar lucha de clases que se establece no solo facilita el recital de Sordi -un arribista, sin maldad, tierno e inconsciente, pero arribista-, sino que permite a Vittorio De Sica una serie de intervenciones geniales como el Conde Max Orsini Varaldo, básicamente un pícaro que vive del nombre pero, eso sí, absolutamente entrañable con su dignidad de noble antiguo. Bianchi dirige con limpieza, moviendo bien a los actores, estableciendo sutiles jerarquías en el encuadre pero dejando suficiente espacio para el estilo expansivo del protagonista, al cual ya conocía bien.

Noviembre 2ª Quincena / 13

24/11/2011. 20.000 años en Sing Sing, Michael Curtiz, 1932, USA

Clásico del cine carcelario sobre un joven matón irlandés ingresado en la mítica cárcel de Sing Sing que termina siendo injustamente ejecutado en la silla por cumplir su palabra y comportarse decentemente por una vez. Un ejemplo estupendo del ritmo enloquecido y la áspera urgencia del cine criminal de los 30. Lleno de creatividad (los años de condena sobreimpresionados junto a los presos durante la secuencia de créditos) y violencia sienta un puñado de arquetipos, describe con apreciable dureza y minuciosidad la vida carcelaria mezclando estilización melodramática y vigor testimonial. Spencer Tracy está magnífico, Bette Davis más que atractiva y Michael Curtiz dirige con su apasionamiento de costumbre.

Noviembre 2ª Quincena / 13

26/11/2011. The Doorway to hell, Archie Mayo, 1930, USA

Un joven y ambicioso gangster decide retirarse en la cumbre pero su pasado terminará por arrastrarle cuando sus antiguos socios asesinen accidentalmente al hermano pequeño de este, secuestrado con la idea de forzarle a regresar al mando de la organización. Un nervioso vehículo estelar para el injustamente olvidado Lew Ayres, que saca petróleo de su figura gentil y aparentemente frágil modulando un amoral hampón de métodos definitivos, auxiliado nada menos que por un emergente James Cagney, amigo fiel del protagonista aquí, anunciando ya su arquetipo de criminal sanguíneo. Una joya del pre-code, violenta, frenética, llena de humor cínico (aunque también esté presente al figura paternal, e irlandesa, del policía “duro-pero-justo”) y con un final memorable, da testimonio, a su modo esquemático y primitivo, de esa idea capitalista del crimen organizado que se forjó durante la prohibición; no en vano tras la historia está el excelente (y críticamente feroz) Rowland Brown, director de gran talento que solo pudo dirigir tres películas completas.

Noviembre 2ª Quincena / 13

27/11/2011. Thor, Kenneth Branagh, 2011,USA

Aparatosa, kitsch y finalmente disfrutable versión del mitohéroe marvelita en la cual se sintetizan diferente épocas y universos del personaje a la búsqueda de una coherencia de estudio con el fin de proponer una intrincada red de referencias entre producciones y personajes, todo lo cual puede tener su gracia pero también dejar al lego un tanto fuera de juego. Con una estética que oscila entre la imagen de marca de los estudios Marvel, la cámara en constante movimiento (ampuloso) del Branagh más desatado y registros plásticos que abarcan desde El señor de los anillos, hasta el tono “América eterna” del Olivier Coipel de la etapa (frustrada) de J. Michael Straczynski pasando por la épica del gran Walter Simonson, todo ello bajo la inspiración, sci-fi delirante-legendaria, de fondo de Jack Kirby en versión digitalizada. Es decir, demasiado. El humor es demasiado tontorrón, los secundarios se cuidan poco y los efectos saturan. Aún así agrada en conjunto por su desembozado tono comiquero, por la adecuación de sus actores protagonistas y por la belleza loca de momentos como la aparición de Odín para rescatar a su hijo en Jotunheim, el Destructor girando sobre si mismo o el alucinado diseño del puente del Arco Iris durante la apocalíptica batalla final entre hermanos, la cual cuenta, por cierto, con un detalle genial que muestra a un film menos vulgar de los que pueda parecer: para detener a Loki, Thor le posa su martillo sobre el pecho, seguro de que este no podrá levantarlo.

Noviembre 2ª Quincena / 13

28/11/2011. Postman blues, Sabu (Hiroyuki Tanaka), 1997, Japón

Variación sobre su previa Dangan Runner, que integra mejor todos sus referentes a la cultura pop en un discurso personal y en una formulación con menos necesidades de llamar la atención a toda costa. Reincide en el fervor de Sabu por los antihéroes gafados, y keatonianos, destinados al fracaso (liberador) que se ven atrapados, sin enterarse encima, en una catastrófica red de casualidades y estupideces; en este caso unos necios policías toman al atontolinado cartero protagonista nada menos que por un asesino en serie, terrorista y narcotraficante. Sumida en una lógica de tebeo, o de serie animada, se mueve sin solución de continuidad entre la comedia del mudo y Seijun Suzuki parodiado, avanzando desde un estilizado costumbrismo a la hipérbole posmoderna bajo el manto de un romanticismo naif, asumidamente tontorron, de pureza casi sonrojante.

Noviembre 2ª Quincena / 13

29/11/2011. Agallas, Samuel Martín Mateos y Andrés Luque Pérez, 2009, España.

Un thriller competente que aspira a equilibrar influencias extranjeros con picaresca patria a través de la historia de una arribista de pocas luces, un listo, que azarosamente termina en la costa gallega integrándose en una organización mafiosa dedicada al tráfico de drogas. Pese a incongruencias puntuales y flojeras de todo tipo el resultado parece lo bastante sólido, ofrece algún giro bien tramado (aunque al final quiera jugar demasiado al retruécano irónico), pone el acento en lo cutre, y hasta en lo sórdido, y está realizado e interpretado creyéndose en lo que se cuenta. Un buen ejemplo de cine de género, profesional, sin humoradas ni coartadas.

Noviembre 2ª Quincena / 13

29/11/2011. La solterona, Edmund Goulding, 1939, USA

Soberbio melodrama, adaptación de Edith Wharton, sobre dos primas de la alta sociedad neoyorkina decimonónica que alimentan rencores y reconciliaciones a lo largo de los años a cuenta de un amor imposible, compartido, y de los sacrificios, agónicos, que de ello deriva. Emociona con limpieza, especialmente en un final estremecedor, regateando cualquier truco barato gracias a un fino humor, verdadera hondura y agudeza, implacable, pero sutil, en la observación de ritos y costumbres sociales (la bodas se repitan puntuando el film y funcionando a distintos niveles) dentro de un mundo donde esto, la apariencia, lo es todo. La narrativa es sintética, con un empleo ejemplar de la elipsis, la plástica elegante sin resultar pomposa y las interpretaciones portentosas, a la altura del talento de dos actrices fuera de serie: la recordada en toda su justicia Bette Davis y la injustamente olvidada Miriam Hopkins. Goulding es, con pocas dudas, una personalidad a recuperar.

Noviembre 2ª Quincena / 13

29/11/2011. Subida al cielo, Luis Buñuel, 1951, México

Deliciosa comedia itinerante-multitudinaria del gran Buñuel mexicano, etapa ubérrima, modesta e inagotable por igual, donde el cineasta despliega una comicidad popular, un costumbrismo fabulesco donde caben los vivos y los muertos, la política y el erotismo, la entrega y el fracaso. Amable sí, pero también ácida, buñuelesca al completo en su implacable observación de las debilidades humanas, incluida la de un héroe -el protagonista, interpretado por Esteban Márquez, debe completar un viaje contrarreloj con el fin de evitar que sus egoístas hermanos mayores expolien a su agonizante madre- debatiéndose entre tres formas distintas de mujer/amor: la madre, la esposa, la amante. Memorable el desvergonzado erotismo de Lilian Pardo, con manzana y todo para que no queden dudas, y apoteósica secuencia surreal-simbolista.

Noviembre 2ª Quincena / 13


Volver a la Portada de Logo Paperblog