Revista Cultura y Ocio

'Observados. Voyeurismo & Vigilancia a través de la cámara desde 1870' en la Fundación Canal

Publicado el 18 noviembre 2011 por Carol



Esta exposición contiene imágenes que pueden herir la sensibilidad tanto por su contenido violento como sexual. He tratado de seleccionar las fotografías más ligeras posibles para ilustrar la entrada (motivo por el que hay menos imágenes de lo que es habitual en este tipo de post), sin embargo, en el vídeo sí que aparecen algunas imágenes duras.
La Fundación Canal propone hasta el 8 de enero de 2012 una interesante muestra fotográfica, en la que bajo el nombre de Observados y con el denominador común de la cámara como objeto voyeurista o vigilante de nuestra intimidad, reune a un centenar de fotógrafos de diversas épocas y tendencias. De este modo, junto  a mi adorado Cartier-Bresson, Brassai, Walker Evans, Robert Frank o Dorothea Lange, podemos ver imágenes de artistas contemporáneos, paparazzi o imágenes tomadas por dispositivos de vigilancia. En total, podemos ver un total de 170 fotografías y dos audiovisuales (The Ballad of Sexual Dependency de Nan Goldin y Abscam de Chip Lordque) que exploran lo que significa mirar sin ser visto, desde el erotismo, la violencia, la muerte y la pérdida de la intimidad. La exposición ha sido organizada por el San Francisco Museum of Modern Art y la Tate Modern y patrocinada por Trellis Fund y la Phyllis C. Wattis Foundation.
'Observados. Voyeurismo & Vigilancia a través de la cámara desde 1870' en la Fundación CanalCola en el reparto de pan. San Francisco, 1933 (Dorothea Lange)
La muestra se divide en cinco bloques temáticos, de los cuales, mi favorito y el más bello a nivel estético es el primero: El fotógrafo inadvertido. En esta primera parte  podemos ver las imágenes más clásicas de la exposición, magníficas fotografías de la mano de genios como Harry Callahan, Henri-Cartier Bresson, Walker Evans, Robert Frank, Dorothea Lange, Helen Levitt o Garry Winogrand. Con la aparición de las cámaras de 35 mm los fotógrafos dejaron de estar limitados como venía sucediendo hasta entonces por grandes aparatos que acarrear de un lado a otro. Desde ese momento, la cámara acompaña al fotógrafo allá donde vaya, puede capturar el instante, además, sin ser visto. Nace de este modo la llamada Street Photography, más interesada en la inmediatez y en anticiparse a lo que se va a capturar con la cámara que en la perfección de la imagen. Este grupo de fotógrafos pudo de este modo denunciar las condiciones de vida infrahumana tanto en la ciudad como en el campo de muchas personas, el hambre o la explotación infantil.
'Observados. Voyeurismo & Vigilancia a través de la cámara desde 1870' en la Fundación CanalExtraño nº 1, 1998 (Shizuka Yokomizo)
Y digo que el primer bloque es el más bello, pero a continuación vienen proyectos e imágenes muy interesantes. Vigilancia hace hincapié en que hoy en día cualquiera puede ser fotógrafo, quien más quien menos, tiene acceso a pequeñas cámaras que caben en un bolsillo y que le convierten en vigilante de los demás. También nos vigilan desde fuera, la seguridad y el control se han convertido en una obsesión en nuestra sociedad, por lo que ya a nadie le extraña o escandaliza el saber que se toman a diario miles de imágenes nuestras. En este apartado podemos ver la vigilancia tanto como estrategia bélica en las guerras, el espionaje político o industria, o la observación del individuo para estudios sociológicos. Por ejemplo, las imágenes de Shizuka Yokomizo, quien toma fotografías consentidas por sus retratados, aunque estos no saben en qué momento van a ser fotografiados.
'Observados. Voyeurismo & Vigilancia a través de la cámara desde 1870' en la Fundación CanalSin título, década 1960 (Miroslav Tichý)
Con Voyeurismo y Deseo comienzan las fotos no aptas para todos los públicos. Se explora el ver sin ser visto, la sexualidad explícita en las imágenes y el voyeurismo, con fotógrafos como Nobutoshi Araki, Merry Alpern, Brassaï, Miroslav Tichy y Kohei yoshiyuki. He seleccionado una imagen de Miroslav Tichý, artista checo que fue encarcelado durante ocho años por su declarado anticomunismo y por fotografiar a mujeres en las calles, en parques y en piscinas municipales. Esta imagen es de las más suaves, en la muestra podemos ver por ejemplo proyectos en los que se fotografía a prostitutas tanto en las calles como en el ejercicio de su profesión a través de las ventanas.
FundacionCanal_Observados_Tom-Howard-The-Electrocution-of-Ruth-Snyder--Tom-Howard_500La electrocución de Ruth Snyder, 1928 (Tom Howard)
Esta es sin duda la parte más cruda de la muestra, tuve que apartar de hecho la mirada de dos fotografías (aunque después, repuesta del susto, pude observarlas detenidamente sin poder evitar que se me revolviera el estómago). Testigos de la violencia se centra en la muerte y la violencia, esencialmente a través de imágenes tomadas por fotoperiodistas que logran de este modo que tomemos conciencia de las atrocidades que se cometen en el mundo y que estas no queden silenciadas sino que todo el mundo las vea. La imagen seleccionada es de Tom Howard quien fotografió la primera ejecución por electrocución de la asesina Ruth Snyder con una cámara de placa en miniatura atada al tobillo Además de guerras y ejecuciones, la violencia toma forma en consumo de drogas, delincuencia, mafia y sucesos violentos.
'Observados. Voyeurismo & Vigilancia a través de la cámara desde 1870' en la Fundación CanalVerano en Skorpios, Jackie dándose un baño, 1970 (Ron Galella)
Para suavizar el mal trago anterior, la muestra se cierra con imágenes más frívolas, las de Celebridades y vida pública, las fotografías tomadas a personajes famosos para las revistas, que encumbraron a toda una nueva especie de fotógrafos, los paparazzi.
La muestra puede verse hasta el 8 de enero de 2012, laborables y festivos de 11 a 20 horas y los miércoles de 11 a 15 horas, la entrada es libre. Aunque es cierto que contiene dos apartados que pueden ser duros, el dedicado a la sexualidad y el dedicado a la violencia, os invitaría a que eso no os desanime a ir a verla, ya que está claramente señalizado y metido en una sala algo apartada, por lo que si no queréis verlas, podéis pasar directamente a las fotografías de famosos con las que se cierra la exposición. Por un lado, siempre es un placer ver las imágenes de los fotógrafos clásicos, por otro, los proyectos que reflexionan sobre la intimidad que podamos tener en la sociedad actual me parecen de lo más interesantes. Espero que os haya parecido interesante esta exposición y, los que podáis, os animéis a ir a verla y comentemos luego qué os ha parecido. ¡Feliz fin de semana!

Volver a la Portada de Logo Paperblog