Revista Cultura y Ocio

Otoño literario 2015.

Publicado el 04 septiembre 2015 por Alguien @algundia_alguna

Las últimas novelas de Salman Rushdie, Orham Pamuk, Jonathan Franzen, Martin Amis, Ian McEwan, Almudena Grandes y Matilde Asensi, y otra inédita de Pío Baroja destacan entre las novedades literarias de ficción para este otoño en España. Entre los libros de no ficción figuran los diarios de Imre Kertész, Jaime Gil de Biedma y el nazi Alfred Rosenberg, las memorias de la actriz Anjelica Huston, el cantante Víctor Manuel, y las biografías de Valle-Inclán, Cortázar, Woody Allen y Franco, entre otros. Ya vimos aquí los primeros libros del año. Repasamos a continuación algunos de los próximos lanzamientos editoriales de este otoño 2015.

collage01

Narrativa extranjera.

Con lanzamiento mundial el 27 de agosto, la novedad más madrugadora fue «Lo que no te mata te hace más fuerte» (Destino), de David Lagercrantz, autor escogido para continuar la serie Millenium tras las tres primeras entregas del fallecido Stieg Larsson.

Salman Rushdie vuelve publicado por el sello Seix Barral, «Dos años, ocho meses, veintiocho noches»  con el fanatismo como tema principal; la última obra de Pamuk, «Una sensación extraña» (Literatura Random House, LRH); la nueva del último Nobel Patrick Modiano, «Ropero de la infancia», así como «La ley del menor», de Ian McEwan y «La Zona de Interés», de Martin Amis (en Anagrama).

Tusquets presenta las dos primeras obras de Haruki Murakami, que el autor mantenía inéditas: «Escucha la canción del viento» y «Pinball 1973»; Salamandra editará en octubre «Pureza», lo nuevo de Jonathan Franzen tras Más afuera y Libertad; y Alfaguara publicará «Mágico, sombrío, impenetrable» (Alfaguara), de Joyce Carol Oates. El volumen reúne trece cuentos enlazados por la angustia humana que Carol Oates descubre en la historia de cada uno de sus personajes.

Otoño literario 2015.

También aparecerán «Fin de campo» (Seix), de Don DeLillo, inédita en España; «Comisión de las Lágrimas», de António Lobo Antunes, «Cocodrilo» (en LRH), de David Vann; «Vive deprisa» (Alianza), de Philippe Besson, sobre James Dean; «La niña perdida», de Elena Ferrante, «Nada se acaba», ópera prima de Margaret Atwood inédita en España; y «El mundo y otros lugares», de Jeanette Winterson (Lumen).

«Justo antes de la felicidad» (Grijalbo), de Agnès Ledig; «El bar de las grandes esperanzas» (Duomo), de J.R. Moehringer; y «Descompresión» (Reservoir), de Juli Zeh, serán otras novedades. Seix Barral publica además «En el paraíso», la última novela del gran autor literario estadounidense Peter Matthiessen, fallecido en abril de 2014.

Otoño literario 2015.

Narrativa española.

Espasa publicará la última novela inédita de Pío Baroja, «Los caprichos de la suerte», que no pasó la censura, ambientada entre Madrid y París y escrita en 1950-51, cuyo protagonista, Luis Goyena, periodista con ecos del autor, huye a pie del Madrid en guerra hacia Valencia, para desde allí, escapar a París con destino a América.

La narrativa española estará representada por Almudena Grandes con «Los besos en el pan» (Tusquets); Luis Mateo Díez y «Los desayunos del Café Borenes» (Galaxia G.); Álvaro Pombo y «Un gran mundo» (Destino); Ángeles Caso y «Todo ese fuego» (Planeta); o Manuel Gutiérrez Aragón con «A los actores» (Anagrama). Destacan también «Valor» (Seix), de Clara Usón; «Nomeolvides» (Planeta), de Pilar Eyre; «El último día de Terranova», de Manuel Rivas; y «El niño descalzo», de Juan Cruz, ambas en Alfaguara.

En noviembre, como parte de su colección Biblioteca de autor, Siruela reeditará «El libro de la fiebre», un texto póstumo de Carmen Martín Gaite que permite al lector asomarse a los inicios literarios de una de las grandes autoras del siglo XX español.

Otoño literario 2015.

Narrativa Latinoamericana.

En el próximo trimestre también habrá obras de autores latinoamericanos consagrados como Ricardo Piglia con «Los diarios de Emilio Renzi. Años de formación» (Anagrama); Laura Esquivel con «El diario de Tita» (Suma de Letras); Abilio Estévez con «Archipiélagos» (Tusquets); o Nélida Piñón con «La camisa del marido» (Alfaguara). También vuelve el escritor y periodista mexicano Héctor Aguilar Camín con «Adiós a los padres» (Literatura Random House). Se recuperan además algunos títulos como «Los rieles» de la argentina Aurora Venturini o «La banda del ciempiés» de Mario Levrero, un thriller que se comporta como novela de aventuras, elogio de la digresión y el desvío.

«¡Llegaron!», de Fernando Vallejo; «Tres novelas exóticas», de Rodrigo Rey Rosa; y «Texas», de Carmen Boullosa (todas en Alfaguara); «Signor Hoffman» (Asteroide), de Eduardo Halfon; y «El murmullo de las abejas» (Lumen), de Sofía Segovia, completan el panorama hispanoamericano, junto con «Jota, caballo y rey» (El mapa de las lenguas) del periodista y escritor Daniel Samper Pizano.

Otoño literario 2015.

Novela Negra.

Además de Millenium, la novela negra estará representada por Jo Nesbo con «Fantasma»; Anne Holt con «La broma»; Don Winslow con «En lo más profundo de la Meseta Solitaria» (todas en Roja & Negra); Mary Higgins Clark con «El asesinato de Cenicienta» (DeBolsillo); John Verdon con «Controlaré tus sueños» (Roca); o Nick Pizzolatto con «La profundidad del mar Amarillo» (Salamandra).

Asimismo se editarán «Un juego para toda la familia» (Roca), de Sophie Hannah; «Tiempos de hielo» (Siruela), de Fred Vargas; «Mar de nubes» (Maeva), de Mari Jungstedt y Ruben Eliassen; y «Montecristo» (Asteroide), de Martin Suter.

«No apagues la luz», de Bernard Minier, y «La costilla de Adán», de Antonio Manzini, ambas en Salamandra; «Black Mass» (Stella Maris), de Dick Lehr y Gerard O ‘Neill; «El último adiós» (Suma), de Kate Morton; «Mientras seamos jóvenes» (Alba), de José Luis Correa; y «Otra vida» (Grijalbo), de S.J. Watson, completan el otoño negro.

Otoño literario 2015.

Novela histórica.

El lector de novela histórica se reencontrará con Matilde Asensi con «El regreso del Catón» (Planeta); y volver a disfrutar con Simon Scarrow en «Hermanos de sangre» (Edhasa).

Sarah Lark con «La estación de las flores en llamas» (Ed.B); «El maestro arquero» (Edhasa), de David Gilman; «El enigma de Platón» (Duomo), de Simone Regazzoni; y «Sarum» (Roca), de Edward Rutherfurd, serán otras novelas históricas.

Literatura fantástica.

En la literatura fantástica aparecerán títulos como «Trece monos», de César Mallorquín, y «Medio mundo», de Joe Abercrombie, ambas en Fantascy; «El sermón de fuego» (Minotauro), de Francesca Haig, y «Los que sueñan», de Elio Quiroga, último Premio Minotauro.

Otoño literario 2015.

Por otra parte, no faltarán best seller como Stephen King con «Revival» y John Grisham con «El secreto de Gray Mountain», ambos en Plaza & Janés; o Christian Jacq con «La tumba maldita» (Planeta).

Dentro del relato Malpaso publicará los «Cuentos completos» del recientemente fallecido E.L. Doctorow; y Aguilar editará al fenómeno televisivo y cinematográfico Dani Rovira con «Agujetas en las alas y 88 historias para seguir volando».

No faltarán clásicos como «El arco iris» (Alba) de D. H. Lawrence, por primera vez íntegra en español; «Teatro reunido» (Tusquets), en el centenario del nacimiento de Arthur Miller; y «Cuentos completos» (Páginas de Espuma), de Marcel Schwob.

Otoño literario 2015.

Biografías y memorias.

Lumen prepara para otoño los esperados diarios inéditos de Gil de Biedma, coincidentes en el mismo sello con una nueva edición de las memorias de Carlos Barral, que incluye fotos y documentos inéditos. El volumen reúne Años de penitencia, Los años sin excusa y Cuando las horas veloces, además de un capítulo de rememoración de su infancia, que quedó inconcluso a causa de su muerte, en 1989. En noviembre Acantilado publicará «La última posada», los diarios del Nobel Imre Kertész de 2001 a 2009, que el propio autor considera la «coronación» de su obra.

También llegarán a las librerías «Mírame bien» (Lumen), de Anjelica Huston; «Antes de que sea tarde» (Aguilar), de Víctor Manuel; «Diario del anciano averiado. 2000-2004» (Literatura Random House), de Salvador Pániker; «Inútilmente guapo» (La Esfera de los Libros), de Jorge M. Reverte; «Cartas de amor» (Cátedra), de Pablo Neruda, o «Arenas movedizas» (Tusquets), de Henning Mankell.

Otoño literario 2015.

El 15 de octubre de 2015 Taurus publicará «Memorias del Cigarral», la narración documentada -e ilustrada fotográficamente en esta edición- que escribió Gregorio Marañón para dar cuenta del lugar por el que pasaron intelectuales como Unamuno, Azorín, Baroja, Valle Inclán, Menéndez Pidal, Ortega, D’Ors, Madariaga, Gómez de la Serna, Azaña, Aleixandre o García Lorca.

Sin abandonar el género, aparecerán  «Vivir. Ensayos personales y biográficos» (Páginas de Espuma), de Robert Louis Stevenson, inéditos en español; «Una palabra tuya» (Edhasa), a partir de las 1.500 cartas de un preso del gulag a su amada; o «Special Deluxe» (Malpaso), segundo volumen de las memorias de Neil Young.

Otoño literario 2015.

El mismo tono autobiográfico se encuentra en «Toda la verdad» (Duomo), de Mike Tyson; «Boris Becker» (Urano), «La chica de los siete nombres» (Península), en la que Hyeonseo Lee cuenta su huida de Corea del Norte; «Mi vida en Al Qaeda» (Península), la historia de un yihadista danés que espió para la CIA, o «Último verano de juventud» (Planeta), de Jorge Javier Vázquez.

En las librerías se darán cita asimismo las biografías de «Julio Cortázar: Mundos y modos» (Edhasa), de Miguel DalmauWoody Allen (Plaza & Janés), de Natalio Grueso; Valle-Inclán (Espasa), de su nieto Joaquín, y «La otra cara del Caudillo» (Crítica), en la que Ángel Viñas revela aspectos desconocidos de Franco como el origen de su fortuna.

Otoño literario 2015.

Y aparecerán las biografías de Freud (Debate), de Elisabeth Roudinesco; Fernando el Católico, de Henry Kamen; Carlos III, de Giuseppe Caridi, ambas en La Esfera; «The Churchill Factor» (Alianza), de Boris Johnson; de Billie Holiday (Salamandra), como novela gráfica, y de Rilke (Acantilado), de Mauricio Wiesenthal.

Además de «La autobiografía de Fidel Castro» (Stella Maris), de Norberto Fuentes; «El algoritmo de Ada» (Alba), biografía de Ada Lovelace, hija de lord Byron y pionera de la informática; «Pequeño fracaso» (Asteroide), autobiografía del escritor Gary Shteyngart.

Otoño literario 2015.

Ensayo político, histórico y divulgativo.

La II Guerra Mundial protagoniza «Diarios de Alfred Rosenberg. 1934-44» (Crítica), del ideólogo del holocausto; «El rompehielos» (Planeta), de Viktor Suvórov, sobre el origen del conflicto; «Black Earth» (Galaxia G.), de Timothy J. Snyder, sobre el asesinato masivo de judíos; «KL» (Crítica), historia de los campos de concentración nazis; «La sombra de Hitler» (Taurus), de Pierpaolo Barvieri, o «El fascismo y la marcha sobre Roma» (Edhasa), de Emilio Gentile.

En relación a la historia española se editarán «Agonía, traición, huida» (Crítica), de José Luis Rodríguez Jiménez sobre el final del Sahara español hace 40 años; y «Lujuria», de Juan Eslava Galán, que abre «Los pecados capitales de la historia de España».

Otoño literario 2015.

«Cuando Europa hablaba francés» (Acantilado), de Marc Fumaroli; «El Volga nace en Europa» (Tusquets), de Curzio Malaparte; «El Reino» (Anagrama), una historia del Cristianismo de Emmanuel Carrère; «Historia de la mafia» (Debate), de John Dickie, y «Fuera de control» (Planeta), de Daniel Estulin, donde habla de cómo Occidente creó, financió y desató el terror del Estado Islámico sobre el mundo, son otros textos históricos.

Entre los ensayos destacan «La gran crisis del siglo XXI» (Anagrama), de Thomas Piketty, «Poeta en Granada» (Ed. B), de Ian Gibson; «Para entender a Góngora» (Acantilado), de José María Micó; «Altos estudios eclesiásticos. Ensayos I» (Debate), de Rafael Sánchez Ferlosio; «La maravillosa historia del español» (Espasa), de Francisco Moreno; «Aquí viven leones» (Debate), de Fernando Savater, o «Juro no decir nunca la verdad» (Alfaguara), de Javier Marías.

Otoño literario 2015.

«The Gold Medals» (Lunwerg), historia del fotoperiodismo de los últimos 60 años; «Mis mejores canciones» (Lumen), de Patti Smith; «La gran brecha. Sociedades desiguales y qué hacer con ellas» (Taurus), de Joseph E. Stiglitz; «Bankia confidencial» (Deusto), de Nicolás Menéndez Sarriés, y «El velo de Isis» (Alpha Decay), de Pierre Hadot, serán otras ensayos del otoño.

En género periodístico se publicarán «De viaje por Europa del Este» (Literatura Random House), de Gabriel García Márquez; – «¡Extra, extra!. Muckrackers, orígenes del periodismo de denuncia» (Ariel); «Capitalismo canalla» (Seix Barral), de César Rendueles; «Populismos» (Ariel), de Chantal Delsol, o «La política en tiempos de indignación» (Galaxia Gutenberg), de Daniel Innerarity.

Otoño literario 2015.

También se editarán el libro de viajes «Un verano chino» (Plaza) de Javier Reverte; la superventas Keri Smith con «El mundo imaginario de… » (Paidós); «Yo fui a EGB 3» (Plaza), de Jorge Díaz Y Javier Ikaz, y «Monsieur Loo. Historia de un marchante de arte chino» (Elba), de Géraldine Lenain.

La actualidad electoral estará con «A pie de escaño» (Península), de Alberto Garzón; «Las voces del cambio» (Roca), de José Vicente Barcia y Andrés Gil; «#Ciudadanos. Deconstruyendo a Albert Rivera» (Deusto), o «Entre bambalinas” (Stella Maris).

Fuente: EFE

Más información:

Catálogo de novedades (PDF):  Anagrama – Planeta de Libros – Libros del Asteroide – Literatura Random House – Lumen – Siruela

Los mejores libros del regresoEl Cultural.
Los próximos lanzamientos editoriales – Libertad Digital.
Novedades literarias de otoño (I): más de 40 novelas para sobrellevar la vuelta a la realidad – Vozpópuli.
Novedades literarias del otoño (II): la biografía, los diarios y el ensayo pegan fuerte en No Ficción – Vozpópuli.
Las novedades literarias de la rentrée – Devoradora de libros.
Los libros que vienen: novedades editoriales para Otoño 2015 – Trobalibros.

_________

Algún día en alguna parte también en:

Facebook | Twitter | Google+ | Tumblr | Flipboard | Pinterest | YouTube | iVoox | iTunes | RSS


Archivado en: Libros
Otoño literario 2015.
Otoño literario 2015.

Volver a la Portada de Logo Paperblog