Revista Opinión

Periodismo Humano o información que si importa

Publicado el 10 marzo 2011 por Bocanegra @raul_bocanegra

Encuentros Periodismo Humano

Encuentros Periodismo Humano

La sala CAMON Madrid acoge desde el lunes la I Edición de ‘Encuentros Periodismo Humano‘. Tenía mucho interés por pasarme una tarde a ver lo que se cocinaba por allí y la verdad es que ayer me fui con muy buen sabor de boca y con muchísimas ganas de poder volver a repetir la experiencia hoy.

Muchos ya conocerán el gran trabajo que realizan desde Periodismo Humano (información que sí importa) y al que no los conozca le recomiendo encarecidamente que lo haga ya que son la prueba de que existe gente con ganas de hacerlo muy bien y muy bonito. Realizan un trabajo que aporta esperanza y un halo de brillo a la profesión. Prácticamente son artesanos de la palabra y de la imagen.

Los que asistieron en la tarde de ayer al número 1 de la Plaza de Moncloa pudieron disfrutar de la proyección del documental Mujer, violencia y silencio. Esta pequeña joya de 38 minutos fue grabada en Guatemala por  Javier Bauluz (director de PeriodismoHumano.com y Premio Pulitzer) y Patricia Simón. Narra la tremenda situación en la que vivió y vive la mujer guatemalteca. Un país que durante 36 años fue asolado por una Guerra Civil y en el que las mujeres se encuentran en constante estado de miedo y amenaza. Violaciones masivas, abusos a menores, violencia de género y una media de dos mujeres asesinadas al día es la situación en la que se encuentra la población femenina de este país.

Tras el documental, Javier Bauluz hizo unas pequeñas reflexiones. Me quedo con la siguiente idea. “Hay que volver al origen del periodismo aprovechando las oportunidades que nos ofrecen las nuevas tecnologías”. El veterano fotoperiodista dejó claro que en el actual mundo periodístico ni un premio Pulitzer te garantiza un puesto de trabajo. “Producimos contenidos periodísticos de calidad humana antes de @phumano y no los querían, así que hemos tenido que aprovechar las oportunidades que la tecnología nos ha presentado”. Personalmente pienso que esto dice muy poco de los medios de comunicación de los que ‘disfrutamos’ actualmente.

Tras el documental fue el turno de Walter Astrada. Este joven fotoperiodista argentino es de esos, que como ayer me dijo @juanlusanchez, podemos considerar un héroe.  Durante una hora expuso el trabajo que durante los últimos años lo ha llevado a recorrer Guatemala, Congo y la India para crear un proyecto en torno a las diferentes formas de violencia que sufre la mujer en el mundo y que pretende terminar en Europa.

Existen datos escalofriantes. A la media de dos mujeres muertas en Guatemala cada día podemos sumar el increíble dato que sufre el Congo con entre 40 y 60 violaciones diarias o el drama del aborto selectivo en la India que llevan a que 7.000 mujeres aborten fetos femeninos cada día lo que ha llevado al país a tener 40 millones más de hombres, lo que se traduce en tráfico ilegal de mujeres entre diferentes zonas del país e incluso de otros países como Bangladesh. Desolador. Imprescindible el documental ‘Undesired‘, producido por la Fundación Alexia.

También fueron muy interesantes las reflexiones que Estrada, un fotoperiodista que ha ganado los premios más prestigiosos del mundo y que no vive de los medios,  compartió con los asistentes.  ”Los medios de comunicación se han convertido en medios de difusión del gobierno de turno o un producto más de las grandes empresas” y éstas son palabras de un profesional que se ha recorrido el mundo de un lado a otro para realizar una encomiable labor y que ningún ‘medio de comunicación’ se lo reconozca.

Tras salir de la Sala CAMON me di cuenta de que aún hay esperanza para la profesión. Otro periodismo es posible y estas personas lo están llevando a cabo día a día cueste lo que cueste y le pese a quien le pese. Porque aunque la Milá no se lo crea, ni ella ni su amiga AR hacen periodismo. Porque como ayer dijo Walter Astrada “para hacer periodismo serio hay que perder dinero”.


Volver a la Portada de Logo Paperblog