Revista Cocina

Pipirrana

Por Killote

 Pipirrana

Ingredientes: 

  • 3 tomates medianos
  • Media cebolleta (en su defecto cebolla)
  • 1 pepino
  • 1 pimiento
  • Aceite Oliva VE
  • Vinagre
  • Sal

Elaboración:

  1. Lavamos bien todas las verduras.
  2. Pelamos los tomates (opcional), el pepino y media cebolleta.
  3. Troceamos los tomates en dados muy pequeños y eliminamos exceso del líquido que sueltan. Nos podemos ayudar de un colador.
  4. Troceamos el pepino en dados de tamaño parecido al tomate.
  5. El pimiento y la cebolla los troceamos en dados todavía más pequeños, dotando a la mezcla de una textura más agradable.
  6. Juntamos las verduras en una ensaladera y mezclamos los ingredientes.
  7. Lo aliñamos al gusto con de vinagre, un buen chorro de aceite y sal. Removemos bien el conjunto y refrigeramos antes de servir. 
  8. Si queremos emplatar la pipirrana podemos ayudarnos de un aro o model de cocina aplantando bien la mezcla con una cuchara.

Variantes:

  1. Podemos agregar trozos de bonito, caballa o atún por encima y terminar con el huevo cocido rallado o picado fino.
  2. Se puede preparar con pulpo o huevas de pescado cocidas
  3. Podemos crear una nueva ensalada agregando la misma cantidad de cous cous y hierbabuena muy picada (ver imagen final). También le queda muy bien el cilantro, perejil y toque de pimienta. Añadimos un poco más de aceite para que la mezcla no quede tan seca.

 

Pipirrana

Pipirrana

Pipirrana

Pipirrana

Pipirrana

Pipirrana

Pipirrana
Pipirrana

Pipirrana

Pipirrana

Pipirrana

 Orígenes de este plato:
  • En Málaga se prepara con pulpo o huevas de pescado cocidas acompañado de tomate en daditos, pimiento verde, cebolleta o cebolla y aderezado con aceite de oliva, sal y vinagre de vino.
  • En Jaén capital, esta ensalada se prepara con tomate pelado, emulsionando con mucho aceite, atún, pimiento verde y ajo. Y se come mojando sopas (es decir, empapando trozos de pan). Es muy frecuente en otras versiones por toda la provincia debido a la sencillez de su preparación, que lo hace idóneo para comerlo en cualquier lugar, como en el campo en ambientes rurales, y se consume sobre todo verano.
  • En Mancha Real, la receta varía en cada pueblo se hace con diferentes ingredientes pero siguiendo el mismo proceso. Ajo machacado, sal y aceite y después se añade: tomate, pimiento verde, huevo cocido, atún y cebolla al gusto.
  • En la zona de la Sierra de Cazorla-Segura-Las Villas, se prepara una variante en la que todos los ingredientes se majan, dando lugar a una especie de puré muy espeso. Esta variante suele llevar comino, elemento muy frecuente en la cocina de la zona.
  • En la provincia de Cádiz hay un plato denominado caballa con piriñaca. Se asa el pescado en unas parrillas especiales y se añade la piriñaca compuesta por trozos gruesos de cebolla, tomate, pimiento, aderezados con aceite de oliva, vinagre y sal.
  • En Murcia (Región de Murcia se elabora a base de lechuga o escarola, pepino, pimiento de variedad ñora, aceitunas negras, ajos tiernos, bacalao seco o sardinas de bota, tomate, aceite, sal y limón.
  • En Cieza (Región de Murcia) se prepara a base de mucha cebolla (cortada a pequeños trozos y macerada todo un día en agua), con trocitos de bacalao seco, pimiento de variedad ñora (levemente asados), aceite de oliva, vinagre de manzana, sal y a veces aceitunas negras. Ocasionalmente según gusto se le añade alguna especia como comino, ajedrea, romero u otra.
  • También se consume habitualmente en la provincia de Ciudad Real, en Valdepeñas, donde se cocina con tomate (con frecuencia triturado), aceitunas, huevo cocido, atún, cebolla picada, sal y un chorrito de aceite de oliva. En Bolaños de Calatrava donde se realiza con caballa, tomate, aceitunas, lechuga y cebolla, y se sirve fresquito.
  • En la parte manchega de Cuenca, más concretamente en Horcajo de Santiago, se hace una pipirrana diferente ya que a diferencia de otras esta es un guiso. Plato típico y exquisito debido a la variedad de alimentos que admite: aves, embutidos de buena calidad, bacalao en salazón, carne de cerdo, setas, aderezado con laurel, ajo, pimienta negra, cebolla, tomate seco, pimiento picante y patatas.
  • En Extremadura, lleva tomate, cebolla,pimientos de varios colores y a veces pepino. Se usa como ensalada y acompañamiento de todo tipo de carnes, pescados y mariscos, también se mezcla con legumbres como garbanzos o judías. Se le conoce también como pisto o picadillo de tomate, sobre todo en la provincia de Cáceres.

Fuente: Wikipedia


Volver a la Portada de Logo Paperblog

Revista