Revista Regiones del Mundo

¿Qué hacer en Francia? – Palacio de Versalles

Por Lachicamiscelanea

En Mayo del 2017 hice un viaje exprés de 3 días a París para ver a mi prima. De más está decir que tuvimos que amontonar actividades porque queríamos ver todo. En un viaje tan corto a un lugar tan emblemático hay que priorizar. Nosotras elegimos dedicar un día al Palacio de Versalles.

Tour al Palacio de Versalles

Hicimos el city tour gratis con Sandeman, y fue excelente. Decidimos contratarlos para hacer el tour al Palacio de Versalles, más que nada porque queríamos saber más sobre la historia. El tour sale €33, e incluye el tren para ir y volver. No incluye la entrada al palacio que sale €18. Dura unas 5 horas, incluyendo el tiempo de viaje.

Desde fines de marzo a fines de octubre los días martes, viernes, sábados, domingos y algunas fechas especiales, hay que pagar además €8.50. Esto cubre la admisión para los shows de las Fuentes Musicales y los Jardines Musicales.

A mí los tours de Sandeman me suelen gustar mucho. Siempre había hecho los gratuitos, pero considerando al lugar donde íbamos pensamos que era mejor tener más información.

¿Valió la pena?

Sí y no. El tour te lleva por los jardines mientras el guía te explica sobre la historia del lugar y la simbología de las estatuas y fuentes. Como siempre lo hacen súper entretenido y además suman anécdotas. El aspecto histórico ayuda también a ir conectando con la historia de otros lugares de Europa, más si vienen haciendo un viaje largo por el Viejo Continente. Pero para no incluir la entrada al Palacio de Versalles, es un tour caro y más si vas cuando hacen el espectáculo de las Fuentes Musicales. Tranquilamente pueden leer algo sobre Versalles en Internet (como este post) y manejarse por el lugar.

Mi única recomendación es que vayan en una época donde haga buen clima porque gran parte de lo que hay para ver está afuera, y se vuelve pesado caminar tanto si llueve o hace frío.

Cómo llegar desde París a Versalles

En el caso de que no decidieran contratar un tour, pueden ir solos. Hay que ir bien temprano para evitar las colas y las multitudes. Hay varias opciones para llegar hasta allá:

Tren RER Línea C

Esta es una de las opciones más prácticas. Los trenes salen cada 15 minutos, y el viaje ida y vuelta sale 8.20. Dura una media hora y la estación en la que se tienen que bajar es la de Versailles Rive Gauche. De ahí se camina hasta el palacio, pero es una caminata corta y sencilla, y hay indicaciones por todos lados.

  • El billete tiene que servir para las zonas 1-4, el billete normal T+ no sirve. También estén atentos a que el final de la línea C sea Versailles, ya que tiene diferentes destinos.

Autobús

La línea que hay que tomar es la 171, que sale desde Pont de Sèvres. El autobús demora lo mismo que el tren.

Para justo en la Plaza de las Armas, donde está la entrada principal al Palacio de Versalles. El autobús sale cada 8-10 minutos y circula desde las 9 am hasta las 16 hs.

También tienen la opción de alquilar un auto o ir en taxi, pero es caro y poco práctico. Vamos, que hasta pueden ir en helicóptero si les sobran unos cuantos cientos de euros.

                                   

Palacio de Versalles, Tour
   
Palacio de Versalles, Tour

La historia del Palacio de Versalles

¿Decidieron irse solos y quieren saber más para no estar mirando cosas sin sentido? ¡Genial! Son de los míos.

En 1623, comenzaron las primeras construcciones. Pasarían años hasta que el Palacio de Versalles se convirtiera en la obra arquitectónica barroca que es en la actualidad.

Comienzos

Luis XIII, padre del Rey Sol, amaba cazar con su padre en esta zona forestal. Cuando decide alejarse de su madre, María de Médici, construyó un pabellón de caza con un jardín en 1623.

El primer «palacio» de Versalles se edificó detrás del actual edificio de mármol. Esta estructura será modificada y ampliada, ya que Luis XIV pretendía mudar definitivamente la corte a Versalles. Luis XIV no encontraba un lugar donde se sintiera a gusto. En ese momento el Louvre era el hogar oficial de la realeza. Sin embargo, el rey se trasladaba entre diferentes palacios sin que ninguno llegara a convencerlo.

Cuando fue a Versalles, finalmente encontró su lugar. La decisión de construir un nuevo palacio allí fue duramente criticada, por lo inhóspito de la zona. La creación de Versalles provenía de una necesidad política y económica. Al trasladar a la corte allí el rey lograba centralizar la administración y reagrupar a los ministros.

La Galería de los Espejos, el salón más emblemático, era un símbolo del poder absoluto del rey. Fue construida entre 1678 y 1684.

El apogeo

En 1682, un impaciente Luis XIV se intaló definitivamente en Versalles. Las obras no estaban finalizadas y esto significó vivir entre vigas y andamios.

Aún así, en ese momento comenzó el apogeo de la sociedad cortesana. El rey se encargó de sacarle poder a los nobles. De esta forma transformó a un grupo potencialmente rebelde en uno mantenido por el Estado. Además estableció rigurosas reglas de protocolo volviendo actos cotidianos en cuasi ceremonias. Desde los reyes levantándose o acostándose, hasta el nacimiento de las princesas, todo estaba regulado y era sumamente solemne.

Luis XIV estableció los “Días de Departir”, para cortar con este protocolo. Los cortesanos eran admitidos en el “Gran Departamento”. Allí se les servía banquetes y podían jugar, escuchar música y bailar. El rey se paseaba por ahí pero ello no tenían que interrumpir sus actividades. Ser invitado a estas “fiestas” era un gran honor, por el que la gente se disputaba.

En las cercanías al Palacio de Versalles comenzó a formarse una aldea. Los cortesanos habían edificado viviendas para sus servidores. Se abrieron tabernas y posadas, lo que aumentó aún más el movimiento y la población de la zona.

La construcción terminó en 1710. En ese año se terminó de edificar la Capilla Real, lo que marcaría el fin del reinado de Luis XIV que fallecería 5 años después.

El Palacio de Luis XV

Luis XV, volvió al Palacio de Versalles a los 12 años, en 1722. Quiso que se respetaran las tradiciones de Versalles. Sin embargo, los tiempos de grandeza habían terminado y el palacio no volvió a tener el mismo brillo. Luis XV no estaba particularmente interesado en el palacio. Prefería los departamentos pequeños o los áticos, e incluso otras residencias más cercanas a París.

En los últimos años de Luis XV se creó la Ópera Real. Fue inaugurada con motivo de la boda del Delfín (futuro Luis XVI) y María Antonieta.

Por esa época la vida en el palacio continuaba siendo suntuosa. Se realizaban frecuentes bailes, recepciones y fiestas, siendo el teatro una de las distracciones favoritas de ese siglo. Luis XV fue responsable de la destrucción de muchos edificios, pero el palacio se enriqueció con magníficas modificaciones y decoraciones.

          

Palacio de Versalles
   
Palacio de Versalles, Galería de los Espejos

Luis XVI y la Revolución Francesa

El reino se encontraba en una situación económica en deterioro. Esto limitó a Luis XVI a hacer modificaciones al palacio. En 1774 construyó el Pequeño Trianón para María Antonieta.

Cuando comenzó la Revolución Francesa en 1789, los reyes se mantuvieron aislados en el Palacio de Versalles. La furia de la gente no tardó en llegar. En octubre miles de hombres y mujeres llegaron para protestar por el precio y la escasez de pan. Obligaron al rey y a la familia real a regresar con ellos a París el día siguiente.

Desde ese día el Palacio de Versalles permaneció cerrado. En 1792, se trasladaron todas las pinturas y esculturas del palacio al Louvre. Al año siguiente se declaró la abolición de la monarquía, y todas las propiedades del palacio fueron subastadas.

De palacio a museo

En 1804, Napoleón Bonaparte se convirtió en Emperador. Consideró utilizar a Versalles como residencia, pero abandonó la idea por los costos involucrados en la renovación.

Napoleón cayó en 1815. Luis XVIII se convirtió en rey, y ordenó la restauración de Versalles. Sin embargo, los costos eran muy grandes, y ni él ni su sucesor llegaron a vivir ahí.

Con la Revolución Francesa de 1830 llegó un nuevo monarca, Luis Felipe. Aunque no residió en Versalles, comenzó la creación del Museo de Historia de Francia, inaugurado en 1837.

Durante la Guerra Franco-Germana el Palacio fue utilizado por el ejército alemán. La Galería de los Espejos y otras partes fueron convertidas en un hospital militar. La creación del Imperio Germánico fue proclamada en la Galería de los Espejos en enero de 1871. En marzo del mismo año, luego de la firma de armisticio, el gobierno de la nueva Tercera República Francesa se mudó al Palacio de Versalles.

                                   

Palacio de Versalles
    
Palacio de Versalles

Restauraciones del Siglo XX y XXI

Entre fines del Siglo XIX y principios del XX comenzaron las restauraciones del Palacio. Este proceso se vió interrumpido por las dos guerras mundiales, pero continuado hasta el día de hoy.

El Palacio de Versalles pasó a ser utilizado sólo de forma esporádica. En 1870 sirvió de cuartel general para el ejército prusiano durante el asedio de París. En Junio de 1919 se firmó el Tratado de Versalles, que puso fin a la Primera Guerra Mundial y fue firmado en la Galería de los Espejos.

Después de la Segunda Guerra Mundial, continuaron las restauraciones. Reabrieron la Ópera Real, en 1957 con la presencia de la Reina Elizabeth II. Una de las inversiones más grandes hecha por la Quinta República fue re-adquirir tantos muebles originales como fuera posible, ya que tienen una alta demanda en el mercado internacional.

En el 2003 se replantaron los jardines, que había sufrido grandes daños durante el Huracán Lothar de 1999. También se restauró la Galería de los Espejos en 2006, y la Ópera en 2009.

El Palacio de Versalles es propiedad del Estado francés. Actualmente es utilizado por la presidencia de la República, pero también puede ser visitado por el público. Se organizan espectáculos como las Grandes Aguas Musicales o presentaciones como las de la Ópera Real.

Los jardines del Palacio de Versalles

El diseño de los jardines lleva a los visitantes a caminar y recorrerlos. Su organización, esculturas y fuentes son una oda a la monarquía.

La construcción del jardín llevó 25 años y es un trabajo de óptica sin precedentes. Las perspectivas creadas permiten ver panoramas impresionantes. El recorrido planteado lleva a descubrir poco a poco los jardines, como una secuencia de escenas.

El Gran Canal del Palacio de Versalles es la postal más icónica. Está construido de tal forma que visto desde la altura del estanque de Latona, la armonía visual es perfecta. La perspectiva utilizada en su construcción da la impresión de que el canal es mucho más grande de lo que realmente es.

          

Palacio de Versalles, Jardines de Versalles
   
Palacio de Versalles, Jardines de Versalles

¿Ya estuvieron por Versalles? ¿Qué fue lo que más les gustó?

Yo me enamoré de la Galería de los Espejos.

¿Hay algún otro tip o dato histórico que quieran compartir?

¡Buen viaje!

Sham.-


Volver a la Portada de Logo Paperblog