Revista Cine

Recordando la Música de los '60s (Parte 19)

Publicado el 26 mayo 2014 por Mumbo @OMasti2012
Recordando la Música de los '60s (Parte 19)Seguimos con los especiales que, a lo largo de todo el año 2013 y parte de este 2014, rescataremos del olvido grandes discos, conocidos o no tanto, de la prolífica década de los sesenta.THE ELECTRIC PRUNES - The Electric Prunes 1967Recordando la Música de los '60s (Parte 19)The Electric Prunes fue un grupo de garaje y pop psicodélico americano procedente de la ciudad de Los Angeles. Formado en 1965, su música estaba caracterizada por originales experimentaciones lisérgicas y un apreciable sentido melódico.

Los componentes iniciales de The Electric Prunes eran el cantante y guitarrista Jim Lowe, el guitarra líder Ken Williams, el guitarrista rítmico James "Weasel" Spagnola, el bajista y teclista Mark Tulin, y el batería Preston Ritter, quien reemplazó a Michael "Quint" Weakley.

En 1967 lanzaron su primer álbum homónimo, el cual incluía una colección de temas psycho-garage con encrespada instrumentación como el excelente single “I Had Too Much To Dream”, significado por el zumbido guitarrero del guitarrista líder Ken Williams.

Otros cortes garajeros son “Are You Lovin’ Me More (But I Enjoying It Less)”, “Bangles”, el stoniano “Try Me On For Size”, el excelente “Train For Tomorrow”, que culmina en un cambio de tempo con rasgos jazz y blues, la pujante “Luvin’”, o “Get Me To The World On Time”, tema con ritmo a lo Bo Diddley.

Son canciones con distorsión, trémolos, vocalidad impulsiva de James Lowe y un acusado sentido de la atmósfera ácida.

También componen piezas un tanto excéntricas en base a un estridente trabajo de guitarra emulando una balalaika o un bozouki en “Sold To The Highest Bidder”, temas barrocos de escasa inspiración como “The King Is In The Counting House”, cortes de vodevil en “The Toonerville Trolley” y baladas melódicas pop como “Onie” (cantada por la dulce voz del guitarra rítmico Weasel Spagnola) o “A Quarter To Nine”.Fuentes: 
http://www.alohacriticon.com/alohapoprock/article1670.htmlhttp://www.alohacriticon.com/alohapoprock/article128.htmlCAPTAIN BEEFHEART AND HIS MAGIC BAND - Trout Mask Replica 1969Recordando la Música de los '60s (Parte 19)Después del experimentalismo del movimiento hippie en los 60, la influencia de la vanguardia en el rock floreció en bandas como Captain Beefheart and his Magic Band y Frank Zappa and the Mothers of Invention. Con Zappa, viejo amigo de la escuela de Beefheart, en labores de producción, "Trout Mask Replica", tercer disco de la banda, fundió blues, country, free jazz y boogie sureño en una obra que llegaría a convertirse en uno de los álbumes más influyentes a partir de la década de los setenta.

Para una amplia mayoría, los veintiocho temas de este doble álbum resultan demasiado complejos, las despreocupadas composiciones y letras desconcentrarían al que lo escuche por primera vez. Sin embargo, el firme control de Zappa ayuda a dar forma a las abstracciones de Captain cuando se deja llevar por sus fantasías líricas.

Beefheart, cuyo auténtico nombre es Don Van Vliet, no quiso utilizar auriculares cuando grabó las letras del álbum, como resultado, su voz se solapa a las reverberaciones del estudio, lo cual añade otro elemento de complejidad a la consistente pócima. 

"Trout Mask Replica" fue seleccionado en el puesto 58 de los 500 mejores álbumes de toda la historia según la revista Rolling Stone; el libro "El almanaque de la música alternativa" lo calificó como el segundo mejor disco de la música alternativa. Matt Groening, creador de la importante y famosa serie Los Simpsons, lo consideró el mejor disco de rock de todos los tiempos. La revista Mojo lo calificó en el número 28 en la lista de los discos más importantes de la historia y en el puesto 51 de la lista de los álbumes que han cambiado al mundo. Su influencia se extendió mucho más allá del éxito de la Magic Band en su momento, pues tanto el rock progresivo, como el punk o la new age tiraron del hilo de esta obra maestra de finales de los sesenta.

A principios de los años ochenta, Van Vliet se retiró de la música y ahora de dedica el tiempo a sus obras de expresionismo abstracto, principalmente óleos y esculturas, una carrera con la que ha gozado de tanto éxito como con la musical.Fuentes: 
Reseña de "Captain Beefheart and his Magic band - Trout Mask Replica" escrita por Craig Reece.
Para el libro "1001 Discos que hay que escuchar antes de morir". ISBN: 978-84-253-4330-8
http://es.wikipedia.org/wiki/Trout_Mask_ReplicaKIM FOWLEY - Outrageous 1968Recordando la Música de los '60s (Parte 19)En plena época de ebullición en el consumo de sustancias psicotrópicas, en especial el LSD, este singular artista llamado Kim Fowley, colaborador de gente tan diversa como The Seeds, Soft Machine, Frank Zappa, Tomorrow o Captain Beefheart, grabó este histórico disco (con la original “Bubblegum” que versionaron Sonic Youth), un muy disfrutable trabajo independiente psycho-garage y proto-punk que crece en cada escucha gracias a su vibrante, salvaje y divertida amalgama de rock lisérgico, pop garajero, experimental, blues-rock, sonidos fuzz, wah wah… Todo con gran sentido del humor, atmósferas paranoicas y textos extravagantes asentados en ocasiones en el flujo de conciencia.
“Animal Man”, la apertura del álbum, es un fibroso tema garage-psicodélico en el que Kim afirma que es feo, un “animal man” y que va a asesinarte. Entre algún que otro eructo perdido y voz de fémina excitada sexualmente el trabajo guitarrero a lo Jimi Hendrix es enorme, demoledor.

La ardiente “Wildfire” templa el ritmo con intrincados tempos y guitarra blues en una elegante sinergia entre guitarra, batería y piano con la psicopática voz de Fowley desgañitándose: wild figh figh figh ifhghhhhhhhhhhhhhhhhhhh….How do you knowwww?. La pieza crece hipnóticamente con friki-voces al fondo, diálogos en narrativa, clímax que incrementa el ritmo, punteos casi robóticos y crepitantes/distorsionadas guitarras garajeras.

El instrumental “Hide and Seek” es fantástico. Posee gran clase, un imponente trabajo de la sección rítmica, guitarra con sonidos wah wah y un órgano que le aporta el feeling irrecuperable de esta gran, gran, gran y creativa época para la música rock en la cual todavía el pop y rock estaba dominado por los propios músicos y no por las multinacionales de refrescos y similares. Sensacional pieza.
Después de “Chinese Water Torture”, corto tema coñón en donde Fowley parece sufrir una cesión onanista al entrar la policía en su lugar de maniobra, suena la fiera “Nightrider”, con sonido guitarrero obsesivo en un riff garajero muy pegadizo con ecos de sus amigos The Seeds y un berreante Kim al que parece que están degollando. Sin duda, una sensacional atmósfera nocturna, ominosa, cuasi shock-rock, que se adelantó muchos años al término.

“Bubble Gum” es el tema más popular de este original LP, principalmente por ser versionado por Sonic Youth, quienes no aportan nada a la versión original de Kim Fowley, bastante mejor que la de sus discípulos por otorgar la tonalidad adecuada, difícilmente equiparable a la que aporta este genial autor. Gran tema psycho-garage con un buen trabajo melódico y una intensidad fuera de lo común.Fuente: http://www.alohacriticon.com/alohapoprock/article3093.htmlCREEDENCE CLEARWATER REVIVAL - Green River 1969Recordando la Música de los '60s (Parte 19)Huelga decir que el año 1969 resultaría espectacular para la banda californiana, con un genial John Fogerty desplegando toda su capacidad como compositor para convertir a su grupo en uno de los puntales del rock mundial. Debido principalmente al lanzamiento de sus tres mejores álbumes de estudio: "Bayou Country" que contiene su primer gran éxito, el single "Proud Mary" (del que Bob Dylan afirmó que era el mejor tema de ese año); el que nos ocupa, el extraordinario álbum de corta duración "Green River" ; y la obra maestra "Willy & The Poor Boys".

Este álbum (el tercero en su cómputo global) está compuesto por ocho grandes temas propios a ritmo de rock pantanoso con rasgos blues y country.

Tono nostálgico con "Green River", un tema de inconfundible riff fogertyano, misterioso en "Tombstone Shadow", apocalíptico en "Bad Moon Rising" y amenazador en la espectacular "Sinister Purpose", canciones halladas en un LP sin altibajos que presenta una de las grandes joyas del repertorio del grupo, "Lodi", una pieza rock con trazos country que trata un destino de carácter fatalista. 

La habilidad compositiva de John Fogerty, su acritud en la forma de cantar y su poco valorada ejecución guitarrera en uno de sus puntos más álgidos.

El disco finaliza con una deliciosa versión del tema interpretado por Ray Charles "Night Time Is The Right Time".Fuentes: 
http://www.alohacriticon.com/alohapoprock/article478.htmlhttp://www.alohacriticon.com/alohapoprock/article101.htmlBUFFALO SPRINGFIELDBuffalo Springfield 1966Recordando la Música de los '60s (Parte 19)Sin lugar a dudas, Buffalo Springfield, es uno de los grupos musicales más importantes de los años 60, no sólo por incluir en sus filas a importantes personajes que serían con posterioridad figuras clásicas dentro del universo del rock, sino por su indagación y expansión en diferentes vertientes de los sonidos propios del continente americano, como el country, el blues o el folk, que en combinación con sus constantes pop-rock lograron extraer una influyente acústica que, con otros pioneros como los Byrds, definió las pautas principales del country-rock y el folk-rock.

El grupo estaba formado por varios jóvenes, pero avezados músicos, que se habían pateado buena parte de Norteamérica para intentar abrirse paso en el mundo de la industria del disco, hasta que en el año 1966 se encontraron en la ciudad de Los Angeles.

El guitarrista y vocalista canadiense Neil Young (ex Mynah Birds), el cantante y guitarra texano Stephen Stills (ex Au Go-Go Singers), el vocalista y guitarrista Richie Furay (ex Au Go-Go Singers), el bajista Bruce Palmer (ex Mynah Birds) y el batería Dewey Martin (ex Dillards y Modern Folk Quartet) fueron los primeros nombres que conformaron el nuevo grupo bautizado como Buffalo Springfield.

Tras llamar la atención de Ahmet Ertegun con sus vibrantes actuaciones en vivo por los clubes angelinos, en 1967 lograron firmar con Atco Records, en donde publicaron el soberbio album debút homónimo "Buffalo Springfield", el cual conjugaban desde penetrantes e hirientes guitarras con logradas armonías vocales el pop herencia de los Beatles, junto al más enraizado sentimiento rock, blues, folk y country al estilo de The Byrds. El LP "Buffalo Springfield" es una pieza fundamental dentro del panorama musical americano en su periodo lisérgico, pues sus estructuras y honduras sonoras (especialmente sus pautas country-rock) influenciaron e influenciarán a multitud de bandas pretéritas, presentes y futuras. 

Además de "For What It's Worth" (tema incluido en la versión estéreo del album, sustituyendo a "Baby, Don't Scold Me"), el éxito escrito por Stephen Stills que se convirtió en todo un himno protesta generacional, el mismo autor presenta excelentes temas con trazos country ("Go And Say Goodbye" y "Pay The Price"), blues ("Hot Dusty Roads" y "Leave"), folk rock ("Everybody's Wrong") o pop ("Sit Down I Think I Love You").

Neil Young nos ofrece gemas pop interpretadas por la excelente voz de Richie Furay, "Nowadays Clancy Can't Even Sing", la memorable "Flying On The Ground Is Wrong" o "Do I Have To Come Right Out And Say It", y dos hipnóticas piezas que cuentan con su inconfundible registro nasal, "Burned" y "Out Of My Mind".

En definitiva, este Lp es una obra maestra imprescindible, de un grupo que cuyo legado podría haber sido mucho mayor, si no hubieran concurrido las fricciones entre sus componentes y las ganas de volar en solitario de una de las principales figuras de la historia del rock: Neil Young.Fuentes: 
http://www.alohacriticon.com/alohapoprock/article441.htmlhttp://www.alohacriticon.com/alohapoprock/article70.htmlFuentes:Imagen de la portada extraída del dibujo "Mundo Submarino" creado por Susana García para su recomendado blog "Sirena sin mar" (Adaptada por Oscar Vela).http://sirenasinmar.blogspot.com.es/2013/06/mundo-submarino.html

Volver a la Portada de Logo Paperblog