Revista Arquitectura

Rudolph Hall by Paul Rudolph

Por A-Cero Blog

Rudolph Hall by Paul Rudolph

Hoy os recomiendo la Facultad de arquitectura de Yale, diseñada en 1963 por el maestro arquitecto y posterior decano de la Facultad, Paul Rudolph. Este proyecto, considerado como uno de los más importantes, es muy reconocible por su fuerte presencia urbana, por sus puntos expresionistas y por su interior laberíntico.

Rudolph Hall by Paul Rudolph

Este edificio brutalista, terminado en hormigón y con una superficie total de 10.591  m², se basa en las enseñanzas de Le Corbusier, llevadas a la creación de una gran masa arquitectónica con marcada verticalidad. Cuenta con una distribución en 37 niveles en nueve plantas diferentes. Como resultado de un estudio de planificación en 1996, la Universidad de Yale decidió emprender una renovación de la estructura interior y exterior, junto con la adición del edificio de Historia del Arte, de 7 pisos.

Rudolph Hall by Paul Rudolph

El interior del edificio es casi todo de hormigón en variedad de acabados y texturas con toques de color naranja en alfombras y mobiliario pequeño. La planificación del edificio y la distribución de espacio estaba pensada para emocionar y desafiar a los ocupantes, como decíamos antes, con un diseño laberíntico. Los cambios de nivel en techos en lugar de en paredes fueron utilizados para definir diferentes áreas funcionales y la circulación y para crear efectos luminosos.

Rudolph Hall by Paul Rudolph

Ha pasado por muchos cambios en su historia de 45 años, sobreviviendo a un incendio en 1969 y a multiples remodelaciones. En 2007, una importante restauración y ampliación se inició bajo la dirección de la Escuela de Arquitectura de Yale, bajo la responsabilidad del arquitecto Charles Gwathmey. Completado en agosto de 2008, el edificio pasó a llamarse Rudolph Hall.

Cuenta con la certificación LEED Gold, un sistema de certificación de edificios sostenibles, desarrollado por el Consejo de la Construcción Verde de Estados Unidos.

Rudolph Hall by Paul Rudolph


Volver a la Portada de Logo Paperblog