Revista Atletismo

Running en Gran Canaria (y 2): Ruta por barrancos: Maspalomas – embalse de Ayagaures

Por Fermín Fermin Fernandez @ferminffaviles
Running en Gran Canaria (y 2): Ruta por barrancos: Maspalomas – embalse de Ayagaures
Ruta trail running de 34 km. circular, para correr y conocer alguno de los barrancos del sur de Gran Canaria. Entre Maspalomas y el embalse de Ayagaures. Paisaje árido espectacular.
Domingo de resurrección, 5 de Abril de 2015 Vacaciones de Semana Santa en Gran Canaria. Si Jueves y Viernes Santo fuimos a correr por la costa cercana de Maspalomas, hoy, Domingo de Resurrección, tocaba dejar la arena de la playa y la costa para adentrarse en la montaña. Cambiar los azules del agua del mar por los marrones intensos de los barrancos gran canarios.

El recorrido:

La ruta es circular, de poco más de 34 km. con un desnivel acumulado positivo de unos 550 m. en la primera parte y otros tantos negativos de bajada en la parte final. Sobre el terreno, la mayor parte es pista de tierra, hasta el km. 23. Los últimos 11 de vuelta al punto de inicio son por carretera de asfalto poco transitada (más por ciclistas que por coches). El recorrido lo podemos dividir en tres partes:
  • La primera de casi 11 km. discurre por el Barrando de Fataga. Prácticamente todo subida, suave los 6 primeros km. y más duro el resto.
  • La segunda de unos 12 km. es una especie de w (mejor una v cuádruple) donde vamos rodeando cuatro lomas por sus respectivos barrancos: el barranco de la Fataga, ya citado, Barranco Vicentillos, Barranco Vicente, y la bajada hasta Ayagaures.
  • Y la tercera parte, la más aburrida (será por el cansancio) son los últimos 11 km. por carretera desde Ayagaures hasta el punto de origen en Maspalomas.

Mapa de la ruta

Mapa de la ruta

Altimetria de la ruta

Altimetria de la ruta


La ruta en wikiloc --> aquí.

Los previos:

Desde antes de viajar a Gran Canaria, ya tenía en mi cabeza la idea de correr por algún barranco. Busqué algunas rutas en Internet y encontré varias alternativas pero no me acaba de decidir ni estaba seguro de no perderme por ahí (bueno, todo lo más que podría pasar es que tuviera que dar la vuelta y volver sobre mis pasos). En el hotel donde nos alojábamos pregunté en la recepción y tuve la suerte de que dos de las personas que allí trabajaban eran corredores y me informaron de las opciones sobre un plano. Finalmente me decidí a no arriesgarme a perderme y aprovechar la funcionalidad  “seguir ruta” de la app “Endomondo”  que uso en el móvil para seguir una de las rutas de bici que encontré. Un poco larga, pero no me importaba hacer algún tramo andando si fuera necesario, que por otra parte de servirán de entrenamiento para la Oxfam Trailwalker 100k que haré en un par de meses. Otro tema a tener en cuenta eran los avituallamientos. Suelo hacer entrenamientos de 20 km. en ayunas pero en terreno desconocido prefería no arriesgar, así que “arrapiñé” del buffet del hotel unas magdalenas, unos plátanos y unos frutos secos para tomar antes de salir y durante el camino. Agua llevaba una camelbag de 2 litros. Vestimenta: elegante pero informal, como soy yo... El cielo estaba cubierto pero hacía calor. Malla corta para evitar rozaduras, camiseta sin mangas, gorra y como no, mis Enix 100 en los pies (otra ventaja de correr en sandalias es lo poco que ocupan en la maleta cuando vas de viaje…)

Primera parte: Subida

Aconsejado e indicado por los recepcionistas corredores del hotel fui en coche hasta el parking del Centro de Salud para ahorrarme así correr esos kilómetros urbanos y guardar todas las energías para los barrancos. El sitio es perfecto para aparcar sin problemas e iniciar la ruta desde allí. Algún ciclista también había en la misma tarea. El Centro está justo al lado de un viaducto por el que pasa la autopista y por debajo de él sale, tanto la pista que vamos a coger hacía el barranco de la Fagata por la derecha, como la carretera por la que vendremos de vuelta por la izquierda. La primera parte del camino es poco atractiva, una especie de pista de gravilla oscura, escombros,.. pero en poco tiempo empezamos a vislumbrar lo que sería el camino, un auténtico paraje natural (protegido). Vamos inmersos en el barranco, como por un pasillo, entre paredes de roca, vegetación autóctona, ni un alma alrededor. En cierto modo me recuerda al lejano oeste…

Camino inicial, poco atractivo

Camino inicial, poco atractivo


Poco a poco, el camino iba cogiendo color

Poco a poco, el camino iba cogiendo color


Cada vez más

Cada vez más


Vegetación autóctona

Vegetación autóctona


Sobre el kilómetro 2 se abre otro barranco, el de los Vicentes, por la izquierda. Seguimos rectos por el barranco de Fataga, dejando una cantera de extracción de áridos a la izquierda.

Cantera

Cantera


Para compensar la “fealdad” de la cantera, en frente y a lo largo del camino encontramos pegado a la roca un acueducto, construido hace 150 años y conocido popularmente como “los muchos puentes”, que bajaba el agua desde la montaña a los cultivos y población de Maspalomas.

Acueducto de Maspalomas

Acueducto de Maspalomas


Durante los 6 primeros km. del recorrido, aunque vamos subiendo, el desnivel es razonable y con las fuerzas intactas aún, apenas se nota. Vamos siguiendo el barranco de Fagata con la vista enfrente del Morro de la Palmita.

Morro de la Palmita al fondo

Morro de la Palmita al fondo


Mas cerca

Mas cerca


La vegetación de la zona me llama la atención, no es la que estoy habituado a ver:  Cactus (cardones), aulagas de flor amarilla que me recordaba al toxo gallego, tabaibas, veroles,… en primavera está todo bonito.

Vegetación de la zona

Vegetación de la zona


Más vegetación de la zona

Más vegetación de la zona


Alrededor del Km 6, la pendiente aumenta, aumentando +100 m. la altitud en un par de kilómetros. Decido tomármelo con calma y caminar (Keep Calm and Walk) mejor ahorrar fuerzas y disfrutar del paisaje subiendo andando que machacarse y no llegar al final entero.

Los riscos de la zona

Los riscos de la zona


Sobre el km. 8 se acaba la cuesta y retomamos el trote para planear por las faldas del pico de la Cogolla. En el km. 9 encontramos un par de casas de labranza y alguna  pequeña huerta, el camino gira bruscamente y vuelve a girar un poco más adelante haciendo unas revueltas desde donde vamos viendo toda la perspectiva del valle por el que hemos venido.

Mis pies mirando lo andado

Mis pies mirando lo andado


Sólo en medio de estos barrancos

Sólo en medio de estos barrancos


Mucho camino todavía por recorrer

Mucho camino todavía por recorrer


En el kilómetro 11 hay que dejar el camino que sigue recto (hacía Arteara/Fagata). Este camino que no seguimos es por donde, en sentido contrario, vendrían los corredores de la TransGrancanaria para recorrer los últimos kilómetros hasta la meta en Maspalomas (el mismo recorrido que nosotros ya hemos hecho). Cogemos el camino que sube por la izquierda bordeando el lomo de la Abejarilla. Como la pendiente se vuelve a endurecer, es el momento de volver a caminar y aprovechar para beber agua e ir tomando un piscolabis de frutos secos y pasas.

Segunda parte: Planeo

Una vez dejado el camino a Arteara para otra ocasión, esta segunda parte consiste en zigzaguear en un ir y venir que bordea cuatro lomas pasando por sus respectivos barrancos.

Mapa de la 4 lomas

Mapa de la 4 lomas


La primera loma: la de la Abejarilla. Subimos unos 500 m hasta llegar al vértice. Desde esta punta tenemos la vista de todo el barranco de Fataga por el que hemos venido, las últimas revueltas y en el horizonte el mar. Se oye al fondo del barrando algunos bicicleteros que empiezan a subir.

Camino espinoso

Camino espinoso


Camino revuelto y al fondo el mar

Camino revuelto y al fondo el mar


Qué maravilla de camino

Qué maravilla de camino


Bajamos y cruzamos la Cañada de Geuco por un puente. Se nota que por aquí debe bajar agua, la vegetación es más espesa, hasta una palmera encontramos.

Más camino

Más camino


Por aquí corre el agua

Por aquí corre el agua


La segunda loma: De nuevo subir y en el kilómetro 13 llegamos al extremo en el punto más alto del camino, casi 500 m. de altitud antes de entrar en el barranco de los Vicentillos. En este punto, a la fuerza hay que pararse otra vez y echar un ojo al barranco que tenemos enfrente donde la vista nos alcanza hasta el mar. A la derecha tenemos el pico de la Cogolla.

Charco, por la noche había llovido

Charco, por la noche había llovido


Otro barranco

Otro barranco


Bajamos de nuevo por el barranco de los Vicentillos hasta la Degollada del Gigante. En Canarias se llama degollada al paso por el barranco que une dos lomas para subir por la siguiente loma. Este barranco está bastante verde y el valle se ve un pequeño pantano.

Siguiente barranco, abajo un pequeño pantano

Siguiente barranco, abajo un pequeño pantano 


El pantano de cerca, alguien tiene una casita allí

El pantano de cerca, alguien tiene una casita allí


Tercera loma: Otra vez a subir, al otro lado del valle se observa el camino por el que hemos bajado

Por ese camino acabamos de bajar

Por ese camino acabamos de bajar


Sobre el kilómetro 15 y medio llegamos a la punta de la tercera loma, de nuevo una bajada por el otro barranco, el de los Vicentes. Esta un poco más larga y por aquí, mientras me siento en el camino a hacerme una foto de los pies, me pasan las bicis que vi en la primer punta, en el kilómetro 10.

Mis pies asomándose al barranco

Mis pies asomándose al barranco


Hasta allí tenemos que ir a dar la vuelta

Hasta allí tenemos que ir a dar la vuelta


Yo sigo bajando rápido. Aunque no me quiero exceder, que quedan muchos kilómetros, disfruto bajando a toda velocidad, afinando los sentidos y las sensaciones que te hace poner el pie en el lugar adecuado.
video

Según vamos bajando vamos viendo el camino de subida al otro lado del barranco, así como el Alto de la Cogolla, que esos picos que parece dientes.

Siguiente camino

Siguiente camino


Extrañas formas

Extrañas formas


Tercera loma:  Desde el fondo del barranco en el kilómetro 17,5 toca subir hasta la punta de la siguiente loma. Subida de 2 kilómetros con +100 m. de desnivel positivo hasta el punto más alto del recorrido, sobre los 500 m. sobre el nivel del mar. El primer kilómetro lo subo corriendo, pero a mitad de la cuesta, aunque no iba mal del todo, decido caminar para guardar fuerzas (queda más de un tercio) y dar otro tiento a las reservas alimenticias, concrétamente, un par de magdalenas y un plátano canario, como no, que me sabe a gloria.

Hasta aquí corriendo, ahora a andar

Hasta aquí corriendo, ahora a andar


Llego a la punta de la cuarta y última loma en el km 20. De nuevo las vistas de un nuevo Barranco y al final en el horizonte, el mar.
Último pico, al fondo el mar

Esta es la última, estamos en el punto más alto, ya solo queda bajar, primero hasta Ayagaures y después hasta el punto de inicio, ya todo bajada. Hay altura, las casitas y la carretera en el fondo del valle se ven pequeñas.

Este valle está más habitado, que pequeñas se ven las casas

Este valle está más habitado, qué pequeñas se ven las casas!

Se acabaron las subidas, ahora todo bajada

Se acabaron las subidas, ahora todo bajada


Tras 3 kilómetros de bajada a buen ritmo, alguna bici que se cruza subiendo algo más lenta, llegamos al embalse de Ayagaures.

Hemos llegado, el embalse de Ayagaures

Hemos llegado, el embalse de Ayagaures


Tercera parte: Bajada a tumba abierta

El camino termina en el embalse de Ayagaures, km 23 del recorrido. Hay que parar un momento en el muro de la presa y observar tanto a un lado, el agua de tono verde del embalse, algún habitante que nada por la superficie, como la presa del embalse de Gambuesa, aguas arriba.

Trialeta

Trialeta


Estampa. al fondo embalse de Gambuesa

Estampa. al fondo embalse de Gambuesa


Por el otro lado, curioso el entramado de escaleras para bajar a la turbina, supongo que en desuso porque no se veía salir agua.

Escalinata

Escalinata


Cruzando la presa, se acabó el camino de tierra, lo que queda ya es todo asfalto. Primero cruzamos el pueblo donde hay algún bar, si se quieren reponer fuerzas, y después empieza la carretera. Primero unas cuantas “eses” con bastante inclinación, donde los ciclistas que subían iban echando el resto y después carretera y manta por este nuevo barranco de Ayagaures que llega hasta Maspalomas.

Carretera y manta, más bicis que coches, bien.

Carretera y manta, más bicis que coches, bien.


Este último tramo que baja por la carretera GC-504, para mi gusto, es el menos atractivo, sigue siendo paisaje de barranco, pero “humanizado”. La carretera asfaltada, alguna casa que otra por el camino, los postes del tendido eléctrico,… En fin, si solo hubiera hecho este tramo seguro que me hubiera parecido bonito, pero viniendo del otro, totalmente salvaje, no hay color.

carretera de bajada, ya no es lo mismo

carretera de bajada, ya no es lo mismo


La carretera está bastante despejada de coches, sólo un par de ellos me crucé en todo el trayecto, sin embargo de ciclistas iba bien servida. Ciclistas de todo tipo (supongo que al ser domingo más) bicis de asfalto, de montaña, ciclistas nacionales, extranjeros, chicos, chicas…. Debe ser una ruta clásica Al ser asfalto, bajada, paisaje menos llamativo que los trayectos anteriores… empecé a apretar un poco, corriendo todo esta última parte a un ritmo de entre 5’ – 5’30”. Sobre el kilómetro 32 encontramos un cruce de carreteras, no hay que desviarse, hay que seguir rectos, hacia Maspalomas, hacia el mar y poco después pasamos por una zona de ocio, con el Aqualand y un circuito de karts.

Aqualand, ya estamos en la civilización, menos mal, que las piernas...

Aqualand, ya estamos en la civilización, menos mal, que las piernas...


Desde hace un rato (sobre los 30 km.) ya noto las piernas pesadas, estos kilómetros me están sobrando, así que el ritmo ya es más bajo, entre 5’30” – 6’ y el entorno mucho peor, por aquí ya hay más tráfico, aunque hay arcén. Empezamos a ver el viaducto de la autopista, por lo que, en cuanto pasemos por debajo, ya estamos en el parking del centro de salud donde hemos empezado.
Resumiendo: Bonita ruta, sobre todo las dos primeras partes, por la Gran Canaria más árida y salvaje. En total han sido 4 horas y 7 minutos desde que salí. Incluyendo paradas. Un recorrido de 34,2 km. de los cuales correría sobre 30 y los otros 4 los hice andando. Ahora toca volver al hotel, una duchita y un poquito de relax…

El paraiso

El paraiso


Ay señor, jubílame pronto!! Otras rutas interesantes:
  • Galicia: Parque Natural Fragas del Eume al monasterio de Caaveiro
  • Zahara de los atunes: Faro Camarinal yBolonia
  • Gran Canarias -Costa Maspalomas
  • Marruecos Desert Run: 1ª Etapa: Arfoud–Arfoud
  • Oxfam TrailwalkerMadrid 2014 -100 km.


Volver a la Portada de Logo Paperblog