Revista Arquitectura

SAADIYAT - Abu Dhabi

Por Experimentourbano

SAADIYAT - Abu Dhabi
Uno de los más impresionantes desarrollos urbanos en Abu Dhabi es la llamada Saadiyat o "Isla de la Felicidad" (felicidad que no incluye a los explotados trabajadores indios o pakistanís que la construyen, por supuesto), en donde se enfatiza un turismo cultural y residencias de lujo para 160,000 personas
SAADIYAT - Abu DhabiEste proyecto de $ 27 millardos es una isla de 27 km2 y que está avocado en transformar a Abu Dhabi en el centro cultural del país, incluye una serie de equipamientos ubicados en el frente acuático, diseñados por algunos de los arquitectos más famosos de nuestro tiempo: el Museo Guggenheim (Frank Gehry), el Centro de Artes Escénicas (Zaha Hadid), el Museo Marítimo (Tadao Ando) y Museo Louvre (Jean Nouvel). De esta forma Abu Dhabi busca también dejar atrás a Doha, en Qatar, que había sido hasta ahora la principal apuesta por la cultura en el golfo, gracias a suMuseo de Arte Islámico, diseñado por I. M. Pei.
SAADIYAT - Abu DhabiAdemás, el distrito cultural contará con 19 pabellones internacionales dedicados al arte, surcados por una red de canales, además de una sede de la Universidad de Nueva York (Cambridge, Carnegie Mellon, Texas, Northwestern y otras ya tienen sedes en Qatar).SAADIYAT - Abu DhabiEs notorio este giro hacia la cultura, ya que este tipo de actividades no suelen ser muy rentables, y es probable que el gobierno termine asumiendo mucho de este enorme costo a corto plazo. Pero sin lugar a dudas esta intervención tendrá un gran impacto en la educación y el desarrollo cultural de la región.
EL MUSEO GUGGENHEIM
"Era claro desde un principio de que este tenía que ser un nuevo invento. El paisaje, la oportunidad, los requerimientos, construir algo que la gente de todo el mundo venga a ver y los posibles recursos, abrieron oportunidades que no podrían ser consideradas en ningún otro lugar. El sitio en sí, virtualmente en medio del agua o cerca al agua por todos lados, en un paisaje desértico con el hermoso mar y la calidad de la luz del lugar me sugirieron alguna dirección" Frank Gehry.
SAADIYAT - Abu DhabiLuego del éxito de su museo en Bilbao, Frank Gehry tuvo a su cargo el proyecto del Museo Guggenheim en Abu Dhabi. Con más de 30000 m2, será el más grande de todos los Guggenheim, y su programa incluirá galerías para colecciones permanentes y temporales, un centro de arte y tecnología, archivos, biblioteca, centro de investigación y un laboratorio de conservación y restauración de arte con la más avanzada tecnología, todos ellos dispuestos en 4 niveles.SAADIYAT - Abu DhabiSAADIYAT - Abu Dhabi
Plantas esquemáticas del segundo y tercer nivel.Nuevamente aparece el sistema de puentes aéreos conectando las diferentes galerías, un esquema ya usado en Bilbao.

El proyecto se ubica sobre un rompeolas en el extremo de una península, prácticamente rodeado de agua por tres de sus lados, lo que le da una posición privilegiada dentro del conjunto.SAADIYAT - Abu DhabiSAADIYAT - Abu Dhabi
Además un canal cruza diagonalmente y enfrenta al edificio, garantizándole reflejos en el agua un efecto similar al del Taj Mahal.
SAADIYAT - Abu DhabiPara el proceso de diseño, Gehry utilizó algunos referentes formales locales, como las torres eólicas típicas de la arquitectura vernacular de los Emiratos.SAADIYAT - Abu DhabiSAADIYAT - Abu DhabiSuperponiendo estas cajas opacas junto con otros elementos translúcidos cónicos obtuvo una composición más "serena" que otras características del autor, logrando un contrapunto entre lo opaco y lo translúcido pero rehuyendo al uso de formas escultóricas de metal (material predilecto gehriano), que en una zona de alta radiación solar y tórridas temperaturas hubiera sido insufriblemente deslumbrante.SAADIYAT - Abu DhabiSAADIYAT - Abu Dhabi
Estos elementos cónicos toman también parte del concepto de las torres de viento, ya no formal sino funcionalmente, al ofrecer protección solar, canalizar las brisas y expulsar el aire caliente de una forma natural.
SAADIYAT - Abu DhabiPero además de elementos vernaculares, Gehry ha usado referencias de espacios industriales usados para exposiciones a gran escala (algo así ya había sido incluido en la Sala Fish de su museo en Bilbao). En todo caso se puede adivinar un repertorio de escalas, alturas y sensaciones a través una serie de galerías conectadas a través de puentes aéreos y organizadas en torno a un atrio central. Llama la atención la escasa cantidad de vanos, acaso un reflejo de la tradición islámica, introvertida y masiva.SAADIYAT - Abu DhabiSi bien este diseño, cuyo producto es un grupo de cajas inclinadas, diera la impresión de ser parte de la corriente deconstructivista, creo que tiene diferencias de fondo con este movimiento. El deconstructivismo (representado por Peter Eisenman, Daniel Libeskind y, en cierto modo, Rem Koolhaas) se basa en la rotación, traslación y descomposición de volúmenes simples de acuerdo a reglas racionales muy precisas, superponiendo volúmenes y espacios basándose en relaciones topológicas del objeto-edificio consigo mismo y su entorno. La obra de Gehry sin embargo (más parecida a la de Miralles) toma una aproximación más escultórica, adicionando, superponiendo y rotando volúmenes según un proceso de diseño más subjetivo y personal, como él mismo lo demuestra en el documental "Sketches of Frank Gehry" de Sydney Pollack (gracias a Dani por el dato)

SAADIYAT - Abu DhabiFuente http://moleskinearquitectonico.blogspot.com

Volver a la Portada de Logo Paperblog