Revista Salud y Bienestar

Síndrome overo letal blanco (OLWS). Monografía de alumnos Genética Básica

Por Gabriela Marisa Iglesias @MendelMoleculas

Nuevamente quiero dejarles una monografía realizada por dos de mis alumnos de Genética Básica 2017, en este caso Shaira Fernández y Emilio Torres, sobre una enfermedad hereditaria en caballos, el Síndrome Overo Letal Blanco, también conocido como OLWS. Felicitaciones por el trabajo y espero ayude a muchos otros que buscan información sobre el tema.

Tema: Monografía de enfermedad genética hereditaria

Autores: Shaira Fernández – Emilio Torres

Año: 2017

Docentes: Gabriela Iglesias – María Pía Beker

Carrera: Medicina Veterinaria

Materia: Genética Básica

Universidad Nacional de Rio Negro- Sede Alto Valle y Valle Medio (AVVM)

Introducción:

Los objetivos del presente trabajo son profundizar conocimientos genéticos sobre el síndrome overo letal blanco en caballos de la raza Cuarto de Milla Americana principalmente y otras como pintados, caballos miniatura, árabes y occidentales.

El síndrome del potro blanco letal overo se conoce como aganglionosis ileocolica y está directamente relacionado con el gen EDNRB ubicado en el cromosoma 17.

Los patrones de overo blanco son causados por un solo gen (dominante) por lo contrario los caballos con dos copias del gen (recesivo) nacen completamente blancos, (Horse: University of Minnesota Extension, 2017) causando la muerte de los potrillos poco después del nacimiento debido a defectos en el desarrollo embriológico de este, alterando la migración de las células de la cresta neural, las células progenitoras de los melanocitos y ganglios intestinales. (Horse Genome Project, 2017)

Se han descubierto similitudes entre el gen O y el gen que causa la enfermedad de Hirschsprung en humanos. La mutación esta en un lugar diferente en el gen pero causa los mismos efectos: manchas blancas y defectos del desarrollo. (Horse: University of Minnesota Extension, 2017)

Contenido:  

En los caballos hay 32 pares de cromosomas, cada célula del cuerpo de un caballo contiene dos copias de cada cromosoma, una de la madre y otra del padre. (Horse Genetics,2017). El alelo overo muestra pleítropia que significa que tiene más de un efecto sobre el fenotipo. (Horse Genetics, 2017)

Los potrillos nacen con ojos azules y una bata blanca, y pueden tener pequeñas manchas negras a lo largo de la cabeza, cola y melena. Luego de un tiempo comienzan con cólicos debido a que no pueden defecar, a causa de un mal desarrollo del sistema nervioso gastrointestinal. Las células embrionarias encargadas de formar los nervios mencionados anteriormente también determinan el color de piel. (Horse: University of Minnesota Extension, 2017)

La mutación que causa esta patología es una sustitución de sentido erróneo, que provoca el cambio de lisina por isoleucina, esto ocurre en el codón 118 del receptor de la endotelina B (EDNRB) que está localizado en el cromosoma 17. (Universidad de California Santa Cruz, 2008). Esta proteína está asociada a la regulación del desarrollo de las células de la cresta neural que se convierten en ganglios entéricos y melanocitos. (Santschi, 1998)

Cabe destacar que la sustitución ocurre en el primer dominio transmembrana de un receptor acoplado a la proteína G de 7 dominios transmembrana para las endotelinas. (Baynash et al., 1994; Hosoda et al., 1994).

Características propias del gen:

Gen: EDNRB

Titulo: receptor de endotelina tipo B

Mutación: ocurre en codón 118 de EDNRB

Localización: cromosoma 17

Recuento de exones: 8

Longitud: 24,536 pares de bases (bp)

Fuente: EDNRB endothelin receptor type B [Equus caballus (horse)] – Gene – NCBI. (2017).

Mutación del ADN: NM 001081837.1:c.353_354delinsAG

Efecto previsto de la mutación: Interrupción de aminoácidos (isoleucina 118 por lisina)

Fuente: Bellone, R. (2010).

Síndrome overo letal blanco (OLWS). Monografía de alumnos Genética Básica

Figura 1: Secuencia gen EDNRB. Fuente: EDNRB endothelin receptor type B [Equus caballus (horse)] – Gene – NCBI. (2017).

Síndrome overo letal blanco (OLWS). Monografía de alumnos Genética Básica

Figura 2: Gen endotelina B. Fuente: EDNRB endothelin receptor type B [Equus caballus (horse)] – Gene – NCBI. (2017)

Diagnóstico :

PCR especifica de alelo, es una de las variaciones de la PCR básica que se usa para identificar o utilizar los polimorfismos de una sola base (SNPs). Se utilizan primers específicos para la secuencia normal y mutante. El diseño más habitual de esta técnica es un análisis en dos tubos con dos primers: uno normal y otro mutante en reacciones separadas junto con los primers control. (Reacción en cadena de la polimerasa. Es.wikipedia.org, 2017)

La reacción de cadena en la polimerasa (PCR) alelo especifica es la técnica de genética molecular utilizada para identificar a los caballos reproductores en riesgo de transmitir el gen letal a sus descendientes.  Para analizar el ADN se extrae sangre o muestras de cabello con raíces. (Horse Genetic ,2017).

Esta técnica permite amplificar el ADN, produciendo cantidades relativamente grandes para analizar su secuencia génica, expresión génica. Los materiales para llevar a cabo la reacción vienen incluidos en un KIT con uno o más cebadores de oligonucleótidos (cadenas cortas de nucleótidos), tampón de reacción de PCR, enzima de ADN polimerasa, materiales de análisis de electroforesis en gel e instrucciones para llevar a cabo reacciones de PCR. (Metallinos et al. 2002)

Descripción de la técnica:

En este caso es un método para identificar un gen del receptor de endotelina B de tipo salvaje y la mutación, amplificando una porción del gen del receptor de endotelina B de una muestra biológica de caballo usando cebadores/primers denominados SEQ ID NO: 3, SEQ ID NO: 5, SEQ ID NO: 13, SEQ ID NO: 14 y SEQ ID NO: 15 en reacciones de amplificación en las que da como resultado la generación de polinucleótidos de 174, 105 y 90 bp. (Metaliinos et al. 2002).

Síndrome overo letal blanco (OLWS). Monografía de alumnos Genética Básica

Figura 3: grupo de primers que se utilizaron para llevar a cabo la técnica PCR alelo específica. Fuente: patente US 6372900 B1 – Horse Endothelin-b Receptor Gene And Gene Products The Lens

La Figura 4 muestra la orientación y posición de los cebadores usados en un ensayo de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para detectar la mutación de dos pares de bases asociada con el Síndrome Overo Letal Blanco. Las flechas indican el extremo 3 ‘ de cada cebador. El recuadro alrededor de las bases TC-AG, muestra la diferencia de secuencia de dos pares de bases entre el caballo de tipo salvaje y el ADN de caballo blanco letal.

Síndrome overo letal blanco (OLWS). Monografía de alumnos Genética Básica

Figura 4: Esquema de la secuencia y los primers u oligonucleótidos usados para la amplificación en una PCR alelo específica. Fuente: patente US 6372900 B1 – Horse Endothelin-b Receptor Gene And Gene Products The Lens.

Síndrome overo letal blanco (OLWS). Monografía de alumnos Genética Básica

Figura 5: muestra los resultados de una reacción de PCR realizada en un gel de poliacrilamida al 12% y teñida con bromuro de etidio. Fuente: patente US 6372900 B1 – Horse Endothelin-b Receptor Gene and Gene Products The Lens

En la Figura 5 observamos el carril 1 que es el producto de PCR de una muestra de caballo heterocigota; el carril 2 es el producto de PCR de la muestra de caballo de potro blanco letal y el carril 3 es el producto de PCR de una muestra homocigótica de caballo salvaje.
Se puede observar que cada carril tiene el control de 174 pares de bases para la reacción de PCR resultante de la amplificación con los cebadores E1.F y E1.R. Los carriles 1 y 2 tienen el producto específico blanco letal de 105 pares de bases resultante de la amplificación con los primers lw2. F y E1.R. Los carriles 1 y 3 tienen el producto específico de tipo salvaje de 90 pares de bases resultante de la amplificación con los cebadores wt2.F y E1-2.F.
( Patente US 6372900 B1 – Horse Endothelin-b Receptor Gene And Gene Products The Lens).
En conclusión se puede distinguir un producto del alelo blanco letal de 105 pb y alelo tipo salvaje de 90 pb. Por lo tanto los portadores del alelo del potro letal blanco pueden identificarse fácilmente por PCR.

Aplicaciones más importantes de esta técnica: detectar alelos de un gen normal y mutado (enfermedades hereditarias), portadores (individuos que presentan un fenotipo normal, pero son capaces de transmitir a su descendencia un carácter indeseable que los predispone a padecer una patología). Por lo general este carácter sigue un modelo de herencia simple recesiva, de tal modo que solo las homocigotas recesivas presentan el fenotipo indeseable. (Técnicas de biología molecular, 2008)

Modo de transmisión a la descendencia:

La herencia del gen se caracteriza por ser:

  • Autosómica recesiva
  • Expresividad variable
  • Es Letal
  • Penetrancia incompleta

Fuente: (the “genetics”of beeding horse journals, 2013).

Síndrome overo letal blanco (OLWS). Monografía de alumnos Genética Básica

Figura 6: Esquema de modo de herencia del gen overo letal blanco. Fuente: (Santschi et al.,1998)

El apareamiento de dos overos heterocigotos dará como resultado promedio un 25 % de potros con el gen letal overo blanco, esto quiere decir que hay una probabilidad de 1 en 4 de que nazca un overo blanco letal, los demás descendientes serán overos de color sólido o heterocigotos.

Los potros afectados son homocigotos para el gen Lys (Lys 118/Lys 118) y los portadores son heterocigotos (Ile 118/Lys 118).

La incidencia de heterocigotos OLWS es muy alta, mas de 94% en caballos marco overo muy blanco y mezclas de marco overo. Un 21% de incidencia de heterocigotos OLWS blancos con patrones de color incluyen al tobiano, sabino. (Santschi et al; 2001).

Se recomienda cruzar caballos sólidos con overos que dan como resultado potros sólidos y overos en igual número sin aparecer potros con el gen letal. Ocasionalmente los caballos sin patrones apreciables de manchas corporales han engendrado potros con LWO (letal White overo) incluida la raza cuarto de milla. Algunos caballos que llevan el gen overo letal blanco pueden tener poco o ningún color blanco en ellos. (lethal white overo horses, 2017)

Debido a esto no se puede deducir el genotipo necesariamente a partir del color del pelaje. (Metallinos et al., 1998)

Prevención y control:

  • Principalmente un diagnostico PCR  dirigido a todos los overos de cuadro y sus descendientes.
  • Pelajes similares como: tobiano, pintado.
  • Prevención en la adquisición de un ejemplar equino

Conclusión:

Concluimos que conocer la genética del caballo nos sirve para su mejoramiento ya que los genes son como si fueran piezas de un código que indica cómo se va a construir molecularmente un organismo y su funcionamiento. Además debemos recordar que los trastornos genéticos van a ser heredados y que a simple vista no podemos diagnosticarlos ya que los pelajes pueden resultar engañosos, para ello es necesario conocer el árbol genealógico del animal o realizar una técnica de diagnostico molecular (PCR),  la cual está a nuestro alcance en Argentina solo que debemos mandar a sintetizar los primers específicos y contar con la infraestructura necesaria para realizarlo.

A lo largo de esta investigación podemos afirmar que el síndrome overo letal blanco es una enfermedad genética a tener en cuenta sobre todo en caballos de la raza cuarto de milla, pese a las excepciones ya nombradas en otras razas, siendo de pronóstico grave y sin tratamiento que termina en la muerte del potrillo entre las 12-24 horas aproximadamente luego de su nacimiento.  Si bien la bibliografía nos lleva a casos de otros países debemos prever la posibilidad de que suceda en Argentina y saber actuar al respecto.

Con estas herramientas de diagnostico podemos proveer información acerca del gen letal para criadores y haras con el fin de prevenir el nacimiento indeseado de potrillos con este síndrome y además a las personas dispuestas a adquirir un ejemplar. Como parte de nuestra formación en medicina veterinaria creemos imprescindible el asesoramiento para evitar pérdidas.

Bibliografía:

·   Horse Genome Project. (2017). Uky.edu. Retrieved 24 October 2017, from http://www.uky.edu/Ag/Horsemap/

·   Finno, C., Spier, S., & Valberg, S. (2009), Equine diseases caused by known genetic mutatios. The Veterinary Journal, 179(3), 336-347.doi:10.1016/j.tvjl.2008.03.016

·   Santschi, E., Purdy, A., Valberg, S., Vrotsos, P., Kaese, H., & Mickelson, J. (1998). Endothelin receptor B polymorphism associated with lethal white foal syndrome in horses. Mammalian Genome, 9(4), 306-309. doi:10.1007/s003359900754

·   Lethal white overo horses. (2017). Horse-genetics.com. Retrieved 24 October 2017, from http://www.horse-genetics.com/overo-horses-LWO.html (Overo lethal white syndrome (OLWS) : Horse : University of Minnesota Extension
·   Overo lethal white syndrome (OLWS) : Horse : University of Minnesota Extension. (2017). Extension.umn.edu. Retrieved 24 October 2017, from https://www.extension.umn.edu/agricult)
·   Horse Genome Project. (2017). Uky.edu. Retrieved 24 October 2017, from http://www.uky.edu/Ag/Horsemap/hgpd
·   lethal white overo horses. (2017). Horse-genetics.com. Retrieved 24 October 2017, from http://www.horse-genetics.com/overo-horses-LWO.html
·   (Overo lethal white syndrome (OLWS) : Horse : University of Minnesota Extension (2017). Extension.umn.edu. Retrieved 24 October 2017, from https://www.extension.umn.edu/agricult
·   TÉCNICAS DE BIOLOGÍA MOLECULAR. (2008). Desde Mendel hasta las moléculas
·   Patente US 6372900 B1 – Horse Endothelin-b Receptor Gene And Gene Products The Lens. (2017). The Lens.
·   EDNRB endothelin receptor type B [Equus caballus (horse)] – Gene – NCBI. (2017). Ncbi.nlm.nih.gov
·   Bellone, R. (2010). Pleiotropic effects of pigmentation genes in horses. Animal Genetics, 41(s2), 100-110.
·   Danika Metallinos, Portola Valley, California (EE. UU.); Jasper Rine , Moraga, California (EE. UU.); y Ann Bowling, Davis, California (EE. UU.), 2002
 

Anuncios &b; &b;

Volver a la Portada de Logo Paperblog