Revista Cine

Sitges 2013, Minicríticas DIA 2: “Upstream Color”, “Anime Mirai 2012” y “The Zero Theorem”.

Publicado el 12 octubre 2013 por Cinefagos

Segundo día de festival y con este llega el primer bodrio del festival.

Hoy nos encontramos con:

-Nuevos métodos de secuestro y control mediante tierra, gusanos y cerdos.
-Cuatro mediometrajes de nuevas promesas del anime.
-Terry Gilliam y Christoph Waltz nos invitan a un futuro con demasiada tecnología.

¡Al lío!

Upstream Color

Sitges 2013, Minicríticas DIA 2: “Upstream Color”, “Anime Mirai 2012” y “The Zero Theorem”.

Estados Unidos. 2013

Director
Shane Carruth
Producción
Shane Carruth, Casey Gooden, Ben LeClair
Guión
Shane Carruth 
Fotografía
Shane Carruth 
Montaje
David Lowery, Shane Carruth
Interpretes
Amy Seimetz, Shane Carruth, Andrew Sensenig
Duración
96 min

Sinopsis: Una mujer que ha sido secuestrada topa con un hombre. Ambos se dan cuenta de que parecen ser víctimas del mismo experimento. Los dos buscarán un lugar en el que poder reconstruir sus vidas. Éxito rotundo en el último festival de Sundance,Upstream Color sorprende por su atmósfera profundamente sugerente y por su imaginativa y compleja construcción narrativa.

Reseña: Y al segundó día llegó el primer gran peñazo del festival (cruzo los dedos para que sea el último).

Más allá de que la narración sea de lo mas confusa y enrevesada, la peli después de un principio prometedor (el tema del control de las acciones de alguien mediante un gusano) se empieza a volver un tostón de proporciones bíblicas y sus 96 minutos se hacen desesperadamente largos.

Y no es solo que todos los que salían por la puerta comentaran que no se habían empanado de nada, es que la historia por mucho que la hagas liosa es una mierda, no por hacerla confusa mediante montaje haces que sea mas interesante, haces que sea mas pedante y pretenciosa.

En todos sitios leo alabanzas a sus planos y su dirección y a mi me ha parecido otra sobrada del copón, mucho desenfoque y mucho plano detalle que hace que todo resulte mas repelente de lo que de por si es.

Encima tiene toda la pinta de que han puteado cerdos para hacer esta pedazo de basura.

Lo mejor: El punto de partida.
Lo peor: Pretenciosa, pedante, aburrida, interminable…

Sitges 2013, Minicríticas DIA 2: “Upstream Color”, “Anime Mirai 2012” y “The Zero Theorem”.

Anime Mirai 2012

Sitges 2013, Minicríticas DIA 2: “Upstream Color”, “Anime Mirai 2012” y “The Zero Theorem”.

Sinopsis: Anime Mirai significa, literalmente, “el futuro del anime”. La idea de este proyecto de carácter anual es dar una oportunidad a cuatro jóvenes talentos de la animación nipona para desarrollar su creatividad. Así, los cortos que forman este filme colectivo ofrecen un calidoscopio de técnicas y recursos expresivos, que en esta ocasión basculan entre el naturalismo dramático (con el bullying como telón de fondo), la fantasía desatada o la aproximación a la figura del ronin. Un placer para degustadores de delicias orientales.

Reseñas: Como son 4 obras las voy a reseñas individualmente.

Juju the Weightless Dugong de Hiroshi Kawamata

Sitges 2013, Minicríticas DIA 2: “Upstream Color”, “Anime Mirai 2012” y “The Zero Theorem”.

La historia de una niña que quiere ir a la playa con su padre, pero este por una parte padece fobia al agua y por otra siempre está ocupado trabajando. Dado la imposibilidad de ir a la playa se sumerge dentro de una piscina hinchable en una aventura junto a un flotador hinchable que había comprado para su padre.

Animación brillante acompañado de una aventura emotiva, donde la imaginación y la superación prima por encima de todo.

Lo mejor: La animación y el emotivo final.
Lo peor: Ninguna pega.

Pretending Not to See de Shinpei Miyashita

Sitges 2013, Minicríticas DIA 2: “Upstream Color”, “Anime Mirai 2012” y “The Zero Theorem”.

Esta trata sobre el acoso escolar desde el punto de vista de un compañero del niño acosado, el que no hace nada para impedirlo por miedo a que se ceben con él, poco a poco la culpabilidad irá adueñándose de su ser.

Con un dibujo la mar de peculiar y fresco, la historia logra transmitir impotencia y parte de la buena premisa de contar la historia mediante el espectador del acoso  y no del acosador o el acosado.

Lo mejor: El dibujo.
Lo peor: Te queda la sensación de que se le podría haber sacado mas chicha a la historia.

Li’l Spider Girl de Toshihisa Kaiya

Sitges 2013, Minicríticas DIA 2: “Upstream Color”, “Anime Mirai 2012” y “The Zero Theorem”.

Al romperse por accidente el sello de un antiguo libro se libera una extraña niña-araña, los dos trabajadores tendrán que hacerse cargo de ella, la cual quiere ir con su madre. Según la leyenda todo puede acabar bastante mal.

El segmento es posiblemente el que mas recuerde al anime actual (con una gran animación), la historia mezcla toques de fantástico con humor bastante negro, quedando una mezcla la mar de simpática y entretenida.

Lo mejor:  El humor.
Lo peor: Que no le pilles el punto.

Buta de Kazuhide Tomonaga

Sitges 2013, Minicríticas DIA 2: “Upstream Color”, “Anime Mirai 2012” y “The Zero Theorem”.

La historia de un zorro que es secuestrado por unos piratas, un cerdo mercenario con miedo a los gatos será el “héroe” encargado de rescatarlo.

Aventuras con animales animados carismáticos y divertidos, ideal para cerrar los 4 segmentos con una sonrisa.

Lo mejor: El peculiar “héroe”.
Lo peor: El continuará…

The Zero Theorem

Sitges 2013, Minicríticas DIA 2: “Upstream Color”, “Anime Mirai 2012” y “The Zero Theorem”.

Reino Unido, Rumania, Francia. 2013

Director
Terry Gilliam
Producción
Nicolas Chartier, Dean Zanuck
Guión
Pat Rushin
Fotografía
Nicola Pecorini
Montaje
Mick Audsley
Interpretes
Christoph Waltz, Melanie Thierry, David Thewlis
Duración
106 min

Sinopsis: Como ya hizo en la mítica Brazil, Terry Gilliam imagina un futuro barroco y vistoso, una agobiante distopía que no es sino un reflejo del mundo en que vivimos. En The Zero Theorem, un genio de los ordenadores vive recluido, inmerso en un enigmático proyecto que tiene como objetivo averiguar el significado de la existencia. Haciendo malabarismos con un presupuesto muy ajustado, Gilliam se reafirma como uno de los grandes fabuladores del cine actual.

Reseña: Buff… película complicada para cerrar el segundo día en Sitges.

Complicada por que es una mezcla de muchas cosas, por una parte está plaga de buenas ideas, de un humor puñetero pero genial y con algunas escenas realmente bellas. Por otra parte cuesta entrar en su juego y como dijo el propio Gilliam en la presentación antes de la película la ha hecho para que cada persona la interprete a su manera, por lo cual tiene que ser el espectador el que decida cuanta chicha sacarle.

Escenas con mucha imaginación y visualmente espectaculares se mezclan con otras mas normalitas, quedando un contraste algo desigualado.

No es el mejor Gilliam ni el mejor Waltz, pero es una película interesante, digna de reflexión y de revisionado casi obligatorio para sacarle todo el jugo.

Lo mejor: Original, reflexiva y con momento visualmente potentes. Su humor y las pullas a la tecnología.
Lo peor: Se nota que todo podría haber sido mas redondo, quedando una sensación algo agridulce.

Sitges 2013, Minicríticas DIA 2: “Upstream Color”, “Anime Mirai 2012” y “The Zero Theorem”.

Y me despido con un bonus track!

Un servidor con el señor Terry Gilliam, ambos desenfocados por el mismísimo Angel Sala! ¡Toma valor añadido!

 

Sitges 2013, Minicríticas DIA 2: “Upstream Color”, “Anime Mirai 2012” y “The Zero Theorem”.

Sitges 2013, Minicríticas DIA 2: “Upstream Color”, “Anime Mirai 2012” y “The Zero Theorem”.

Toni.D


Volver a la Portada de Logo Paperblog