Revista En Femenino

Sobre el valor "normativo"

Por Tenemostetas
Por Ileana Medina Hernández
A partir de los interesantísimos comentarios que se han suscitado en el post anterior, voy a poner en limpio un comentario que dejé allí. He disfrutado muchísimo con los comentarios que se han formulado, con un gran nivel de profundidad y respeto.
Dice Ecohumanist,  que el problema que ella le ve al enfoque científico- fisiologista de la maternidad, es que tiene "valor normativo", y creo que tiene razón.
Sobre el valor Tendríamos que intentar distinguir entre el "valor normativo", y el "valor descriptivo/ explicativo".
La ciencia por sí misma no tiene valor normativo. Sólo explicativo.
Que luego el ser humano utilice las explicaciones del mundo, las visiones del mundo que se generalizan en un momento determinado, para construir sus normas, es otra cosa.
Cuando yo uso el paradigma fisiológico, o el paradigma psicoanalítico (este último sólo en parte, que su falocentrismo no lo quiero para nada) lo uso para explicarme el mundo, no con valor normativo.
Una no vive según dice ningún autor, ni ningún paradigma científico. Yo vivo, y luego, en el mejor de los casos, intento explicarme por qué soy así.
Para explicar por qué somos cómo somos, hay que tirar de aportaciones de distintas disciplinas... de conocimientos distintos que uno va adquiriendo a lo largo de la vida, hasta que en un momento determinado dice: todo encaja, este es el mosaico coherente de mi visión del mundo.
Yo podría explicar mi conducta maternal desde la espiritualidad. Hay maravillosos blogs de madres que así lo hacen, y coinciden en la visión con nosotras. (Como por ejemplo, El rumor de las libélulas)
Me formé en el conocimiento científico, y prefiero explicarla desde el punto de vista científico, aunque de vez en cuando se me van ramalazos de espiritualidad, porque me resulta más adecuada a lo mejor para expresar lo que siento... y porque veo cada vez más puntos en común entre ambos. (Leed a Deepak Chopra: El Tao de la Física).
Partiendo de la biología, de la espiritualidad o simplemente de la descripción sencilla de mi conducta maternal (hay otros blogs de madres que lo hacen de maravilla, desde la sencillez de su vida amorosa, por ejemplo, Tetonitos) podemos llegar al mismo resultado: la descripción y la explicación de UNA forma de maternar.
Creo que ahora comprendo mejor lo que quería decir Una mamá española en Alemania. El valor "normativo" es probablemente lo que estábamos discutiendo Mamá en Alemania y yo en la susodicha polémica. Cuando Mamá en Alemania (y la misma Badinter) nos acusan de "imposición moral ilegítima" creo que se refiere precisamente a eso: a que le damos un valor "normativo" a nuestras exposiciones.
Es decir. Mi enfoque no sería sólo descriptivo. No me limitaría a decir: así materno yo. Sino que diría: así se "debería maternar" (porque lo digo yo). Esto por supuesto, sería de una prepotencia absurda y ridícula.
Suponiendo que no seamos prepotentes, suponiendo que no escribamos por la vanidad de decir "mirad que bien lo hago", suponiendo que no tengamos la intención de hacer sentir culpable a nadie ni de hurgar en las heridas de nadie, suponiendo que no tengamos la intención de convertir nuestros criterios en "norma", suponiendo la buena fe por parte de todo el mundo: ¿Qué tiene entonces de interesante esta forma de maternar para que merezca ser contada, para que merezca ser explicada, para que merezca la pena su difusión?
Desde mi humilde punto de vista, lo que tiene de interesante la difusión de esta forma de maternaje es: primero, que se acerca a la comprensión de los bebés como sujetos y sus derechos. Lo segundo, que se acerca a la comprensión de los procesos humanos de gestar, parir y amamantar. Lo tercero, que contribuiría a ampliar los derechos de las mujeres que quieren parir más conscientemente y con más libertad, y que quieran permanecer más tiempo junto a sus hijos, sin que se perjudique por ello sus derechos laborales.
En todo cambio social, hay siempre "valor normativo", en cuanto unas conductas sociales viejas, para ser cambiadas por otras nuevas, necesita que el "valor normativo" de las nuevas se extienda.
Eso pasa con todo: con la defensa de la democracia, o con los derechos de los homosexuales o de los inmigrantes: valor normativo en toda ley.
Lo mismo pasó con el feminismo, como es natural: valor normativo total, empezando por las "cuotas" de mujeres en las organismos, y terminando por penalizar toda forma de discriminación contra la mujer.
¿Cómo podríamos entonces, ahora, en este momento, defender los derechos de los bebés, despojándonos de todo "valor normativo"? Me encantaría de verdad, pero no veo cómo.
¿Y  cómo podríamos, aún sin intención normativa, evitar que se pueda asumir por los demás este valor normativo, ante la evidencia de los argumentos?
Resumiendo, merece la pena entonces formularnos estas dos preguntas:
1.- ¿Cómo pueden defenderse los derechos de los bebés, suponiendo que consideremos legítima esa defensa, sin que haya "valor normativo"?
2.- ¿Cómo puedo evitar, suponiendo que yo logre a mí misma despojarme de todo "valor normativo", que los demás puedan presuponer ese valor cuando intentamos describir/explicar cómo funcionan los bebés humanos?
El conocimiento implica de por sí "un valor normativo". Eso es lo que quiso decir Maslow cuando dijo que "el miedo a saber es miedo a hacer, porque todo conocimiento entraña una responsabilidad."
Cuando sabemos cómo funcionan las cosas, nos sentimos "impelidos" (moralmente) a actuar según ese conocimiento (precisamente para evitar la disonancia cognitiva).
Y ahí es donde está el meollo de todo el asunto. Ahí es donde surge la "culpa", y donde en lugar de procurar cambiar las cosas (ya sea socialmente o dentro de uno mismo) preferimos culpar o "matar al mensajero".

Volver a la Portada de Logo Paperblog

Dossier Paperblog