Revista Cocina

Sustitutos inadecuados en la infancia en México

Por Nutricampeones1

Aplaudo al programa “Nestlé® Comienzo Sano, Vida Sana” por brindarnos este tipo de información sobre lo que comen nuestros bebés, como mamá estoy segura que ninguna de nosotras da a sus hijos comida pensando en que ésta no les nutre o les puede enfermar.

Me parece que hacemos lo que creemos está bien, a veces lo que hacen los demás o en algunos casos lo que nos es más cómodo.

Los siguientes datos expuestos por el programa son escalofriantes y surgen un montón de preguntas:

  • ¡50% de nuestros bebés consumen frutas y sólo el 20% consumen verduras!, 
  • ¿Cómo está siendo su inicio de vida?, 
  • ¿Cómo les estamos presentando estos alimentos tan importantes, con gusto o por obligación?, 
  • ¿Qué les estamos dando en vez de frutas y verduras que les hacen tanto bien?, ¿Cómo se alimentarán estos pequeños en 5 años?

Una correcta alimentación no solo los nutre, es clave en su adecuado desarrollo, los estimula. La ablactación es un proceso novedoso para todos los miembros del hogar, donde como adultos tenemos la oportunidad de reconciliarnos con los alimentos, texturas y sabores, tenemos la oportunidad de “comer mejor” por nuestros hijos y por nuestro propio bien.

Sabemos que cada vez son menos las madres que dan lactancia exclusiva; para ser sincera, yo no lo hice (ya contaré mi historia, disfruté mucho ese tiempo), di pecho y fórmula a mis dos niños por 1 año 3 meses porque sentía que mi producción no era suficiente, no subían de peso según lo esperado, por lo que tomaron una fórmula para prematuros casi por un año. El peso de mis hijos ha sido un tema para mí, son  muy delgados, su metabolismo es muy rápido (estoy segura lo heredaron del papá jajaja), comen pero jamás los he visto estar inquietos o llorar por hambre como a otros niños  y en algunas etapas con mucha pena debo confesar que me he obsesionado con que coman a como dé lugar.

Este tema es muy importante para mí porque he trabajado los últimos años con niños, porque he visto la diferencia en el desarrollo de un niño que come comida saludable, fresca, natural y un niño que se alimenta de comida procesada ofrecida engañosamente como “saludable” (cerealitos, lechitas, juguitos, chocolates).

Sobra decir que soy cuidadosa con lo que se come en casa. ¡Si yo te contara!, soy de las que hacen la propia leche vegetal, las galletas, las panquecas, me esfuerzo por que prueben frutas y verduras nuevas cada semana porque vivimos en un país tan vasto que sería una negligencia no hacerlo;  me esfuerzo, lo disfruto aun cuando a veces rechacen la comida, así son los niños, jamás me rindo. Sé que estoy sembrando ese “hábito de comer saludable”, sé que cuando sean grandes recordarán lo que comían en casa, lo que platicábamos cuando escogíamos las frutas y verduras, sé que en algún momento eso que sembré dará fruto a su debido tiempo.

LA ALIMENTACIÓN DURANTE LOS PRIMEROS AÑOS DE VIDA DETERMINA LA SALUD FUTURA

  • A través de los meses, el consumo de leche materna disminuye mientras se integran en la dieta sustitutos inadecuados, como la leche de vaca.
  • Lactantes menores no reciben suficiente Hierro, indispensable para el neurodesarrollo.
  • Falta de consumo de frutas y vegetales es una preocupación.
  • Un aumento en el consumo de azúcares es impulsado por las bebidas azucaradas.

Una alimentación inadecuada e insuficiente durante los primeros 1,000 días, frena el adecuado desarrollo cognitivo y físico de los niños, frenando así su máximo potencial. Las consecuencias perduran el resto de la vida.

La leche materna es el mejor alimento para los bebés porque aporta beneficios a la salud a corto, mediano y largo plazo. La OMS recomienda la lactancia materna hasta los dos años de edad. Lo preocupante es que solamente el 30% de las madres dan lactancia materna exclusiva y ésta se sustituye muchas veces por alimentos inadecuados.

Los principales sustitutos en México son la leche líquida (leche de vaca) y bebidas como atoles o jugos altos en azúcares, las cuales, al ser consumidos antes de los 12 meses de edad puede ocasionar riesgos a la salud, como: desnutrición, sobrecarga renal y deshidratación, incremento en el riesgo de alergia a la proteína de leche de vaca, baja absorción de hierro, microsangrados y anemia (lo cual puede provocar un daño físico, emocional y cognitivo). De esta manera, el consumo de leche de vaca antes de los 12 meses no es recomendado por instituciones de salud internacionales y asociaciones científicas como la Academia Americana de Pediatría y la Sociedad Europea de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica.

Iniciando la alimentación complementaria, existen aún problemas de alimentación en México como:

  • Cerca del 30% de bebés menores de 11 meses consumen leche de vaca familiar
  • Falta de consumo de frutas y vegetales es una preocupación; solamente el 50% consumen frutas y el 20% consumen verduras. (Bebés entre 6 y 36 meses)
  • Los niños consumen mayormente cualquier tipo de dulce que un vegetal
  • Aumento dramático en el consumo de azúcares es impulsado por las bebidas azucaradas
  • Lactantes menores no están recibiendo suficiente Hierro, clave para el neurodesarrollo

(Bebés de 6 – 11 meses)

  • Falta de destacar la superioridad nutricional de las leches y alimentos especializados para bebés, en esta etapa en la que los bebés tienen necesidades especiales a la de los adultos.

1618552_913581018720803_8611590070170777928_n

Gratitud al programa “Nestlé® Comienzo Sano, Vida Sana” por brindamos información educativa  sobre los beneficios de lactancia materna y las consecuencias en la salud del uso de sustitutos inadecuados a la lactancia materna y el uso de leche líquida en los primeros años de vida.

Si quieres conocer más sobre una alimentación adecuada para las mamás y bebés, te invitamos a registrarte a: https://www.comienzosano.nestle.com.mx/

Referencias bibliográficas:

  • FITS Mexico, Deming D, BMC 2015
  • ENSANUT, 2012
  • Corapci F. Radam AE, Lozoff B. Iron deficiency in infancy and mother child interaction at 5 years. J Dev Behav Pediatr 2006;27:371-8.
  • Krebs NF, Hambidge KM Complementary feeding: clinically relevant factors affecting timing and composition. Am J. Clin Nutr. 2007; 85:639S-645S.

¿Cómo haces para dar de comer variado a tus niños?

¿Tú alimentación es variada?

¡Comparte en los comentarios!

El siguiente post tendrá que ser una receta para motivarnos y lograr variedad en la comida familiar.

Estela Vázquez


Volver a la Portada de Logo Paperblog