Revista Cocina

Telas Africanas

Por Elisa Gómez Fernández

 África es color, siempre me han llamado la atención los vestidos tan llamativos y coloridos que lucen las mujeres africanas pero nunca me paré a pensar en su procedencia, origen ni cómo se fabricaban. Hasta que me topé con ellas en la tienda de telas en la que suelo comprar. Llegamos a la tienda mi hija Alicia y yo y ante nuestros ojos había un mostrador lleno de telas de vistosos colores, llamativos, unos más que otros pero originales y diferentes a otros que hubiéramos visto antes. Teníamos delante las llamadas telas wap, capulanas o telas africanas. En seguida empezamos a pensar la cantidad de diseños que podríamos hacer. Pero antes os cuento un poco lo que he averiguado sobre ellas:

"Kanga, capulana o chitengue, según del país de donde procede, son los nombres dados a estas telas. Es una pieza rectangular, de algodón, de estampados muy diferentes, de colores llamativos y coloridos que sirven de vestimenta para las mujeres. Con el paso del tiempo y su comercialización se han introducido en el mundo de la moda occidental y podemos verlas en vestidos, zapatos e incluso se utiliza en tapizados de muebles.

La fabricación de telas wap o telas de cera se remonta la siglo XIX. Wap significa cera en inglés y es un método para estampar colores. Son piezas de algodón 100% teñidas con cera para que los colores penetren en ambos lados del tejido permitiendo así una mejor fijación. 

Cuidado con las imitaciones pues últimamente hay malas copias de ellas, las telas africanas son muy duraderas, los colores no pierden su brillo con el paso del tiempo, son puro algodón, no tienen derecho y revés, son exactamente iguales por las dos caras.

Las mujeres africanas impulsaros la introducción y comercialización de este tejido en el continente.

En África se usan como regalo de bodas y se incluyen en la dote de las mujeres. Las hay funerarias y todas llevan incluidas un mensaje, cuentan una historia, todo tiene un significado según sus colores formas y diseños. Es apasionante el mundo de estas telas africanas.

Estas telas nacieron en Ghana pero los holandeses las llevaron a Europa para imprimirlas y distribuirlas por el continente. Seguidos por Asia, hoy podemos encontrar telas en  casi todos los países".

Yo no me voy a extender mucho más, pero hay numerosos blogs que nos abren a este apasionante mundo de color y de historia y tradición.  He hecho un pequeño resumen pero podéis visitar otras webs ( Mamá Kitenge o Kose Moda) donde poder saber más sobre ellas.

Con las telas africanas que compramos aquel día hice varias prendas. Para empezar una falda de capa.

Telas Africanas

Telas Africanas
 En esta foto se puede apreciar que revés y derecho son exactamente iguales.

Telas Africanas

No pudimos resistirnos a la tentación de llevarnos tela para hacer esta bonita bolsa.

Telas Africanas

Nunca tiro nada y con los retalitos de tela que quedaron de hacer la falda tuneé una chaqueta vaquera que tenía en el armario. Ahora luce más actual, diferente y mucho más vistosa.

Telas Africanas

Como aproveché y di nueva vida a la chaqueta he pensado que bien podría estar en el armario de 1+/- 100 desperdicio cero , donde mi querida Marisa atesora todos los reciclajes que le enviamos. Espero que te guste y que sirva de idea para que a la basura llegue lo menos posible.


Telas Africanas

 
Telas Africanas


Telas Africanas


Telas Africanas



 

 




Volver a la Portada de Logo Paperblog

Revistas