Revista Infancia

Tiendas míticas de los 80 y 90 que acabaron cerrando (II)

Por Juan Carlos Fernández

Blockbuster

En realidad todos conocemos la historia del que fuera el gigante del vídeo de alquiler en el mundo y su rápida y trágica caída.

Tiendas míticas de los 80 y 90 que acabaron cerrando (II)

Blockbuster se fundo en 1985 en Dallas, EEUU, y vivió su auge en los años 90, coincidiendo con la llamada segunda edad dorada del cine. Desde un principio la cadena se especializó en el alquiler de grandes estrenos y películas muy comerciales, llegando a tener un 25% de cuota de mercado de videoclubs a nivel mundial.

La crisis de la compañía llegó a principios del 2000, si bien afectó antes a unos países que a otros. Las causas de su desaparición fueron múltiples, si bien pesó especialmente su total falta de estrategia on-line para luchar contra la piratería y los nuevos competidores como Netflix y Hulu.

Tiendas míticas de los 80 y 90 que acabaron cerrando (II)

En España, país en el que llevaba desde 1991, la cadena cerró en 2006 tras tres años de pérdidas. En ese momento contaba con unos 100 establecimientos y casi 700 empleados. En EEUU aguantó unos años más, llegando incluso a lanzar una muy tardía y poco fructífera estrategia de alquiler on-line.

Finalmente en el año 2010 Blockbuster se declaró en quiebra en EEUU y un año más tarde fue adquirida por Dish Network para intentar reconvertirla en una empresa online que pudiese competir con Netflix. Por desgracia los planes de reflotar a la empresa fueron infructuosos, anunciándose el cierre total de los pocos videoclubs que quedaban abiertos en 2014 (aunque realmente se mantuvieron algunos abiertos en Alaska y otros estados de EEUU).

Tiendas míticas de los 80 y 90 que acabaron cerrando (II)

Discoplay

Cuando hablamos de Discoplay lo hacemos de una de las más míticas tiendas de disco de España (junto a tiendas Tipo) y de las que mejores recuerdos guardamos muchos de nosotros.

Tiendas míticas de los 80 y 90 que acabaron cerrando (II)

Si nos remontamos a sus orígenes tenemos que retroceder hasta el año 1970, momento en que abrió su primera tienda en los sótanos de la Gran Vía de Madrid. Aunque la tienda jugó un papel crucial en la cultura musical de la ciudad, sin duda la clave del éxito y por lo que realmente fue conocida Discoplay fue por su famoso catálogo de productos de venta a distancia, el denominado Boletín Informativo Discoplay (BID).

El boletín se enviaba a domicilio cada mes e incluía multitud de productos, en su mayoría discos, pero también libros, películas, videojuegos e incluso productos varios de merchandising. Con el devenir de los años el boletín se convirtió en una de las publicaciones más distribuidas en España, con una tirada de un millón y medio de ejemplares mensuales.

Tiendas míticas de los 80 y 90 que acabaron cerrando (II)

Como sucedió con Blockbuster, la era digital sorprendió a Discoplay con el pie cambiado. El mp3, las descargas por internet y nuevos jugadores como Apple con su iTunes cambiaron por completo la industria musical y con ello las ventas por catálogo dejaron de tener sentido. Así, en 2007 Discoplay echó el cierre, aunque ello no significó su desaparición definitiva. En 2013 la compañía lanzó un portal de venta de cómics y libros, Bibliostock.com, el cual se mantiene hasta el día de hoy.

Tiendas míticas de los 80 y 90 que acabaron cerrando (II)

Planet Hollywood

Esta famosa cadena de restaurantes alcanzó una rápida fama, experimentando asimismo un crecimiento totalmente descomunado durante sus primeros años de andadura.

Tiendas míticas de los 80 y 90 que acabaron cerrando (II)

Nació en 1991 con un primer restaurante en Nueva York, bajo un concepto bastante original. Se trataba de un restaurante con temática hollywoodiense en donde el principal reclamo estribaba en que eran los propios actores de moda en el momento los que lo promocionaban (en realidad la empresa les otorgaba acciones por esa labor de promoción). Las principales caras visibles fueron Sylvester Stallone, Bruce Willis, Demi Moore y Arnold Schwarzenegger, aunque con el paso de los años también participaron  Whoopi Goldberg, Jean-Claude Van Damme, Don Johnson o Melanie Griffith.

Rápidamente se fueron expandiendo, no sólo a varias ciudades de EEUU y el resto del mundo, incluida España en 1997, sino que se diversificaron para cubrir otros conceptos diferentes de restauración y ocio con All Star Café (restaurantes enfocados en el deporte), Marvel Mania restaurant (con temática de Marvel), Planet Movies by AMC (cines), Sound Republic (restaurantes de temática musical) y Cool Planet Café (heladerías). A todo ello habría que añadir los resorts y casinos abiertos en Las Vegas y Florida.

Tiendas míticas de los 80 y 90 que acabaron cerrando (II)

Los problemas comenzaron a ser visibles en 1999, cuando hizo pública una deuda de más de 350 millones de dólares, por lo que se decidió cerrar los restaurantes con pérdidas y vender los negocios no rentables como Planet Movies by AMC y Sound Republic. Los problemas financieros persistieron y en el año 2000 se declararon en quiebra para poder restructurar su deuda.

Tiendas míticas de los 80 y 90 que acabaron cerrando (II)

Tras una profunda restructuración, a día de hoy Planet Hollywood se mantiene a flote, si bien con un número muy reducido de restaurantes y resorts. Así, mantiene restaurantes en Walt Disney World, Nueva York, Los Ángeles, Las Vegas, Londres y Disneyland Paris, así como dos resorts en Las Vegas y Goa (India).


Volver a la Portada de Logo Paperblog