Revista Viajes

Túcume: las pirámides truncas

Por Pinceladasdeunamicroviajera @microviajera

TÚCUME: LAS PIRÁMIDES TRUNCAS

de pinceladasdeunamicroviajera 25 agosto, 2014 américa cultura lambayeque peru pirámide túcume tradición viaje

Túcume se encuentra a 33 km al norte de la ciudad de Chiclayo al noroeste de Perú. A un kilómetro del pueblo se encuentra el centro arqueológico del mismo nombre, aunque la población local lo conoce como El Purgatorio. El complejo está formado por docenas de pirámides recuerdo de la cultura de Sicán o Lambayeque.

 Destacan 26 pirámides de gran tamaño que lo convierten en uno de los sitios arqueológicos más grandes de América. Foto: Sara Gordón

El complejo arqueológico está formado por 26 pirámides de gran tamaño. Foto: Sara Gordón

La huaca larga es la pirámide de barro más grande del mundo con 700 metros de largo por 280 de ancho y 30 de alto. Antes de visitar el lugar pensaba encontrarme una pirámide como las egipcias, es decir, con forma de pirámide, pero las construcciones latinoamericanas son pirámides truncas así que más bien se parecen a una plataforma. Desde el cerro purgatorio o cerro de la Raya a 60 m.s.n.m. se observa todo el complejo. Es un desierto salpicado de algarrobos con montañas de adobe que una vez fueron pirámides. No queda mucho, o si lo hay está debajo de la arena guardando los secretos de una cultura muy antigua. Hoy en día es difícil imaginar los complejos sistemas de irrigación, los tesoros y tanta gente habitando este desierto hábitat ahora del lagarto azulejo, serpientes y lechuzas de los arenales que nos vigilan mientras recorremos el recinto.

Es un búho pequeño que se da en todos los paisajes abiertos de Ámerica. Foto: Sara Gordón

La lechuza de los arenales es un búho pequeño que se da en todos los paisajes abiertos de Ámerica. Foto: Sara Gordón

La cultura de Lambayeque habitó la costa norte de Perú entre los valles de Chicama y Piura a inicios del 700 d.c. Antes de ellos en este territorio se desarrolló el pueblo Mochica que en este momento histórico colapsó dejando un lugar para el crecimiento del pueblo de Sicán. Esta cultura habitaría estas tierras hasta la llegada de los Chimú en el 1375 d.c. que a su vez serían expulsados por los incas en el 1470 d.c. y éstos últimos por los españoles en el 1532 d.c. Pero ninguno de estos invasores borraron del todo los legados e influencias de los Lambayeque. Recorriendo el complejo, admirando las construcciones y leyendo y aprendiendo sobre esta parte de la Historia y las leyendas de los pueblos que aquí habitaron me doy cuenta de lo poco que sé y lo mucho que quiero saber sobre las culturas preincaicas. Los incas son una mezcolanza de todas las costumbres que ya existían en estas desconocidas civilizaciones.

 El famoso explorador Thor Heyerdahl fue quien, tras visitar la ciudad, dio pie a que se iniciara un proyecto de investigación que ha culminado en la creación de un museo en Túcume. Foto: Sara Gordón

El famoso explorador Thor Heyerdahl fue quien, tras visitar la ciudad, dio pie a que se iniciara un proyecto de investigación que ha culminado en la creación de un museo en Túcume. Foto: Sara Gordón

El término Lambayeque viene de Ñam Pallec que representa a su principal deidad y significa Ave del mar, éste ídolo portaba el Naymlap o Ñam, la característica de sus dioses más poderosos. Según una leyenda Sicán sus dioses y antepasados llegaron a estas tierras del Perú desde más allá del mar.

Es una pena encontrar basura en el recinto, aunque ahora se empieza a proteger el lugar donde se encuentran las pirámides. Foto: Sara Gordón

Es una pena encontrar basura en el recinto, aunque ahora se empieza a proteger el lugar donde se encuentran las pirámides. Foto: Sara Gordón

Tras la muerte de Atahualpa en 1533 d.c. en Cajamarca, las pirámides fueron abandonadas a las fuerzas devastadoras del tiempo y a los huaqueros que horadaron el suelo del desierto buscando un camino a las riquezas enterradas y desgraciadamente muchas veces lo lograron.

Es uno de los complejos arqueológicos más grandes de América. Foto: Sara Gordón

Es uno de los complejos arqueológicos más grandes de América. Foto: Sara Gordón

 El año 1622, una inundación del río La Leche hizo trasladar la ciudad a su ubicación actual. Foto: Sara Gordón

El año 1622, una inundación del río La Leche hizo trasladar la ciudad a su ubicación actual. Foto: Sara Gordón

Publicado en PERU, Uncategorized

Volver a la Portada de Logo Paperblog

Revista