Revista Creaciones

Un Nuevo Mundo para el Bodegón

Por Zunilda45
Historia del Bodegón XVIII

Siglo XX

Cuando el modernismo europeo llegó a los artistas estadounidenses del Siglo XX, éstos comenzaron a interpretar los temas del bodegón como género, aplicando una combinación de realismo americano y abstracción cubista.Típicos bodegones estadounidenses de la época son las pinturas de Georgia O'Keeffe, principalmente las de flores vistas en primer plano.

Un Nuevo Mundo para el Bodegón

"Hibiscus con plumas", 1939,
de la pintora modernista estadounidense,
 Georgia O´Keeffe, (1887-1986)

Amapolas orientales

"Amapolas orientales", 1928, 
de la pintora modernista estadounidense,
 Georgia O´Keeffe, (1887-1986)

Flor de la Vida II

"Flor de la vida II", 1925,
de la pintora modernista estadounidense,
 Georgia O´Keeffe, (1887-1986)

Hojas de otoño, lago George, 1924 por Georgia O'Keeffe

"Hojas de otoño", 1924, 
de la pintora modernista estadounidense,
 Georgia O´Keeffe, (1887-1986)

Otros pintores estadounidenses influidos por las tendencias vanguardistas del viejo mundo, destacados en el género del bodegón, y enrolados en Modernismo norteamericano, fueronde Stuart Davis y,


Un Nuevo Mundo para el Bodegón

"Manzanas y jarro", 1923, 
del pintor modernista estadounidense,
 Stuart Davis, (1892-1964)

Un Nuevo Mundo para el Bodegón

" Nueva York elevada", 1930, 
del pintor modernista estadounidense,
 Stuart Davis, (1892-1964)

La Terminal, 1937 | Stuart Davis | reproducción de la pintura

"La Terminal", 1937, 
del pintor modernista estadounidense,
 Stuart Davis, (1892-1964)

 Marsden Hartley.

Nuevo Mundo para Bodegón

"Naturaleza muerta N° 1", 1912, 
del pintor modernista estadounidense,
 Marsden Hartley, (1877-1945)


Un Nuevo Mundo para el Bodegón
El Santo, 1919, de 

Marsden Hartley, (1877-1945)


En México, a partir de los años 30, Frida Kahlo junto con otros artistas de origen, crearon su propia forma de surrealismo, representando comidas nativas y motivos de la cultura local en sus bodegones. 

Un Nuevo Mundo para el Bodegón

"Naturaleza muerta con loro y frutas", 1951, 
de la pintora surrealista mexicana,
 Frida Kahlo, (1907-1954)

Frida Kahlo - “Viva la vida” (1954, óleo sobre masonite, 59 x 50 cm, Museo Frida Kahlo, Coyoacán, México) La sandía, una de las frutas que asociamos con el verano, es la protagonista de la última obra que firmó Frida Kahlo. Y digo “firmó” porque los especialistas en su pintura no se ponen de acuerdo sobre cuándo pintó realmente este cuadro. El año anterior le habían tenido que amputar la pierna derecha a la altura de la rodilla, por culpa de la gangrena. El estado de ánimo de la artista había decaído mucho y la fuerte medicación que tomaba para el dolor le impedía pintar como antes. Sus últimos cuadros no tienen nada que ver con estas sandias, ni con nada que hubiese pintado antes (un ejemplo vale más que mil palabras: http://bit.ly/1zT7fL7). Aunque nos cueste decirlo, eran malos de solemnidad. Por este motivo, hay quien opina que pudo pintar esta obra algo antes. Lo que sí es seguro es que ocho días antes de morir (probablemente fue un suicidio por sobredosis) cogió los pinceles y escribió sobre la pulpa roja de la sandía “Viva la vida / Frida Kahlo / Coyoacán 1954 México”. En las representaciones populares mexicanas del Día de los Muertos, la sandía aparece frecuentemente asociada a las figuras de los esqueletos. Por tanto, el tema escogido por Frida no era casual. Este bodegón, independientemente de que fuese pintado antes o en ese momento, es su adiós a la vida. Colorido y optimista, como intentaba ser ella, a pesar de los reveses que le dio la vida.

"Viva la vida", 1954, 
de la pintora surrealista mexicana,
 Frida Kahlo, (1907-1954)

Otro ejemplo, lo constituyen las obras del muralista mexicano, Diego Rivera.

Un Nuevo Mundo para el Bodegón
Naturaleza muerta con pan y frutas, deDiego Rivera (Cubismo)

Un Nuevo Mundo para el Bodegón

"La molendera", 1924, 
del pintor modernista mexicano,
 Diego Rivera, (1886-1957)



A partir de los años 40 el expresionismo abstracto redujo el bodegón a crudas representaciones de forma y color, hasta que en el decenio de los 50, la abstracción total dominó el mundo del arte. (C
omo hemos visto en entradas anteriores).
El género de la naturaleza muerta volvió a cobrar vida con una espontaneidad insólita en la década de 1960,  gracias a Andy Warhol, reconocido como precursor del Pop Art.

Un Nuevo Mundo para el Bodegón

"32 sopas", 1962, del pintor modernista estadounidense Andy Warhol, (1928-1987)


Un Nuevo Mundo para el Bodegón

"Sopa Campbell coloreada", 1965, del pintor modernista estadounidense Andy Warhol, (1928-1987)

Un Nuevo Mundo para el Bodegón

"Helado", 1959, del pintor modernista estadounidense Andy Warhol, (1928-1987)

Un Nuevo Mundo para el Bodegón

"Banana", 1966, del pintor modernista estadounidense Andy Warhol, (1928-1987)

El bodegón contemporáneo se inscribe en la pintura de la segunda mitad del siglo XXy difiere de las décadas anteriores en la incorporación de procedimientos y técnicas no pictóricas; la pintura se considera un medio más entre todos los que pueden ser usados por el artista plástico, incluyendo la fotografía, la impresión publicitaria, objetos encontrados, etc.

El auge del Fotorrealismo en los años 70 reafirmó la representación de los bodegones,al tiempo que no olvidó el mensaje pop de la fusión de objeto, imagen y producto comercial. 
Típicas de este momento, son las pinturas de Don Eddy,

Un Nuevo Mundo para el Bodegón

"Zapatos plateados", 1974, bodegón del pintor fotorrealista estadounidense Don Eddy (1944)

Un Nuevo Mundo para el Bodegón

"Joyas", 1974, bodegón del pintor fotorrealista estadounidense Don Eddy (1944)


Un Nuevo Mundo para el Bodegón

La obra de Roy Lichtenstein "Bodegón con una pecera de peces de colores "(1972) combina los colores puros de Matisse con la iconografía pop de Warhol.

Un Nuevo Mundo para el Bodegón
Bodegón del pintor modernista estadounidense 
perteneciente al estilo Arte Pop, Roy Lichtenstein, (1923-1997)En las últimas décadas, el bodegón se ha expandido más allá de los límites de un marco, con técnicas mixtas que emplean objetos reales, fotografía, vídeo y sonido. Las obras generadas por ordenador constituyen, hoy, una de las técnicas más usadas por los artistas de bodegones.

Algunas Fuentes de esta entrada:http://iessonferrerdghaboix.blogspot.com.ar/http://www.artehistoria.com/v2/contextos/4778.htmhttp://www.es.wikipedia.org/wiki/Bodegónhttp://www.ecured.cu/index.php/Bodeg%C3%B3nhttp://www.theartwolf.com/articles/los-mejores-bodegones-naturalezas-muertas.htmhttp://www.elarteporelarte.es/arte-contemporaneo-2/pintura-arte-contemporaneo-2/el-bodegon-en-el-arte-contemporaneo/http://www.foroxerbar.com/viewtopic.php?t=12305
Un Nuevo Mundo para el Bodegón

Un Nuevo Mundo para el Bodegón

La Pintura, un regalo para el alma

Volver a la Portada de Logo Paperblog