Revista Cocina

¿Una cervecita?¡¡¡ NO, GRACIAS !!!

Por Naira

¿Una cervecita?¡¡¡ NO, GRACIAS !!!Hoy os vengo a hablar del "movimiento beer runners" ¿Qué es? Os pongo directamente la definición que aparece en su web:"Una iniciativa para fomentar la vida activa que une dos elementos esenciales de la cultura mediterránea, la actividad física y el acto social de compartir una cerveza"
Me apunto a la promoción de la actividad física, sin lugar a dudas, pero, ¿asociar la práctica deportiva a la ingesta de alcohol y que encima lo vendan como algo positivo?....Definitivamente no me convence. Doy un sí rotundo a practicar deporte con los amigos; para mi, sin duda, la ventaja de la socialización que se asocia a la actividad física es la mayor de todas; Ahora bien, quedar para correr porque después me voy a tomar una cervecita y que encima me lo vendan como que la cervecita es saludable... eso ya es harina de otro costal.
Soy muy escéptica con lo de la promoción de productos como la panacea y este no iba a ser menos, así que vamos a desmembrar cada uno de los argumentos que sostienen que la cerveza es una buena bebida de recuperación para que no te lleves a engaño. Espero que tras este artículo nadie piense que la cerveza es beneficiosa tras una carrera y que, si la consumes, lo hagas con el convencimiento de que no es una opción saludable sino simple y llanamente por el placer que te produce consumirla, sin añadir apellidos.
MITO 1: EL CONSUMO MODERADO DE CERVEZA ES BENEFICIOSO Y PUEDE SUSTITUIR AL AGUA COMO BEBIDA DE HIDRATACIÓN

"Por su composición, características organolépticas y su bajo contenido alcohólico, la cerveza, ingerida en dosis moderadas por personas adultas habituadas a su consumo, puede suponer una bebida alterativa al agua para rehidratarse tras la práctica deportiva"
"Con moderación, cerveza y deporte son complementarios, placenteros y saludables. Y es que sin moderación nada resulta saludable, ni siquiera la práctica de ejercicio"
 ¿Es esto cierto? ¿el consumo moderado de cerveza no solo es una práctica socialmente enriquecedora sino, además, es totalmente compatible con el deporte? Louise Burke menciona que: "El deportista debe guiarse por las mismas pautas que se aplican al resto de la comunidad para el consumo de alcohol de forma segura y que no afecte la salud"(Burke:" nutrición en el deporte" pág 213) ¿Y cuáles son las pautas para la población general según los principales organismos promotores  de la salud?
  • La Organización Mundial de la Salud (OMS) redacta este documento en el que el alcohol no sale muy bien parado. De hecho, sentencia que :es teratogénico, neurotóxico, adictivo, inmunosupresor, perjudicial para el sistema cardiovascular, carcinogénico y aumenta el riesgo de muerte. 
  • La Asociación Americana del Corazón (AHA) con respecto al consumo de alcohol: “no es recomendable beber vino ni cualquier otra bebida alcohólica para conseguir los potenciales beneficios cardiovasculares”.
  • El Institute of Alcohol Studies del Reino Unido señala que “el alcohol aumenta el riesgo de enfermedad de forma geométrica a la dosis“.
  • El GREP-AEDN defiende que “de ninguna manera se debe promover el consumo moderado de alcohol en la población
Por tanto, hasta el consumo moderado está desaconsejado desde un punto de vista sanitario, por tanto, la promoción de su consumo, aunque moderado, es una completa y total irresponsabilidad.MITO 2: LA CERVEZA ES SALUDABLE PORQUE FORMA PARTE DE LA DIETA MEDITERRÁNEA 
"Las bebidas fermentadas, como la cerveza, están incluídas en el texto de la Pirámide de la Dieta Mediterránea de la UNESCO como Patrimonio Intangible de la Humanidad y publicado en la revista Public Health Nutrition"
"La cerveza forma parte de un estilo de vida saludable como la dieta mediterránea actual. La Pirámide de la Alimentación Saludable, referencia nutricional en España recomendada por la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC) y la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (SEMFYC), incluye las bebidas fermentadas (cerveza, vino) como parte de la dieta, de forma opcional y moderada para los adultos" 
Aquí tenemos la pirámide de la discordia:
¿Una cervecita?¡¡¡ NO, GRACIAS !!!
 Como veréis sí aparece el alcohol de manera moderada dentro de la propia pirámide. Sin embargo, lo que no se ha mencionado es que esta pirámide está desfasada y quedó reemplazada por esta otra en la cual no aparece por ninguna parte la cerveza ni ninguna otra bebida alcohólica, únicamente el agua.
¿Una cervecita?¡¡¡ NO, GRACIAS !!!
 Tampoco aparece en el plato de Harvard:
¿Una cervecita?¡¡¡ NO, GRACIAS !!!
Ni está presente en las recomendaciones por parte de la SEEDO (Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad) y la SEEN (Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición):
¿Una cervecita?¡¡¡ NO, GRACIAS !!!
Por otra parte, argumentar que la cerveza es saludable porque forma parte de la dieta mediterránea me parece tan ilógico como decir que las hamburguesas, como forman parte de la cultura americana, lo son ¿Desde cuándo es un argumento racional  el que un alimento forme parte de una cultura gastronómica determinada? Si lo trasladamos a lo absurdo, podríamos decir que en mi casa  son típicos los frisuelos (herencia de mi familia paterna asturiana) y no por ello lo defendemos como un alimento saludable que deba formar parte de la dieta del resto de hogares españoles.
Bueno, inocentemente, había olvidaba la asociación que por defecto  se genera cuando mencionamos "mediterráneo" Intrínsecamente adquiere lo que venga detrás la denominación de "saludable" Nada más lejos de la realidad; me atrevo a decir que la denominación "mediterráneo" se está utilizando de manera desmedida y en pro de argumento marketinianos, muy alejados de la promoción de la salud y no soy la única que piensa de esta manera (os invito a que echéis un a este artículo de Juan Revenga)
MITO 3: LA CERVEZA ES UNA ESTUPENDA BEBIDA DE RECUPERACIÓN TRAS EL EJERCICIO


"Se ha analizado la recuperación del metabolismo de los deportistas en relación con el consumo de cerveza y se ha concluído que, por ejemplo, las maltodextrinas (carbohidratos presentes en la cerveza) corrigen la posibilidad de hipoglucemia, que el consumo moderado de cerveza permite recuperar las pérdidas hídricas, o que contribuye a evitar dolores musculares como las populares "agujetas"
Tras una competición, es importante rehidratarse a fin de recuperar los líquidos perdidos durante la actividad física por la sudoración. Esta recuperación dependerá del equilibrio entre la cantidad que el deportista puede beber tras el ejercicio y la que  excretará (principalmente por la orina)  Sin embargo aunque el lenguaje científico empleado pueda parecer convincente no es una buena bebida de recuperación porque:

  • La acción diurética del alcohol y la falta de contenido en sodio pueden incrementar la micción, por tanto, la necesidad de rehidratación del deportista podría verse comprometida.

  • La cerveza perjudicaría  la recuperación de las reservas agotadas de glucógeno ya que  el alcohol inhibe la gluconeogenia y aumenta la glucogenólisis 

  •  Su propiedad como vasodilatador  podría causar o incrementar el edema en las partes lesionadas e impedir la reparación.


MITO 4: CONSUMIR CERVEZA AYUDA A MANTENER MI PESO CORPORAL
"En España el consumo de cerveza de forma regular se correlaciona con una mayor actividad física y menor prevalencia de obesidad"
 Correlacionar el consumo de alcohol con una menor prevalencia de la obesidad no hace otra cosa que provocarme una gran gran sonrisa.  Las bebidas alcohólicas tienen una amplia densidad calórica: 1g de alcohol nos aportaría unas 7 kcal (1g de carbohidratos, nos aporta unas 4 y 1g de grasa 9kcal) Además se trata de calorías vacías, es decir, desprovistas de riqueza nutricional alguna (o si las presenta, estarán en trazas) y por último, hay que mencionar que esta cerveza se suele acompañar de alimentos muy calóricos (croquetas, calamares rebozados, ...) por tanto, habrá que sumar las calorías de la cerveza y las del pincho en cuestión, vamos, que totalmente desaconsejable cuando estoy tratando de perder grasa corporal.
MITO 5: CONSUMIR CERVEZA ESTÁ ASOCIADO A UN ESTILO DE VIDA SALUDABLE
"El 43% de hombres consumidores habituales de cerveza realiza una actividad física muy elevada"
Un 43%...¿y qué ocurre con el 57% restante que es la inmensa mayoría? pues te lo diré yo, que consumen cerveza, sin más, sin práctica deportiva. ¿Y esto qué supone? una importante contribución al sobrepeso y obesidad, a la hipertrigliceridemia ( en personas con predisposición genética se observan niveles elevados de triglicéridos incluso con infestas moderadas), hipoglucemias (en diabéticos), la HTA...Paralelamente, asociar el consumo de cerveza con una mayor práctica deportiva es completamente absurdo. Para que os hagáis una idea sería como decir "hay deportistas de élite que fuman y tienen buenos resultados, por tanto, fumar puede ayudarte a convertirte en deportista de élite"

En conclusión...
La cerveza es una bebida alcohólica y como tal, NO es una opción saludable y ni mucho menos debe ser considerada como ventajosa para el rendimiento deportivo ya que:
  • Hasta un consumo moderado está asociado a riesgos para la salud
  • Es un elemento totalmente prescindible que además de efectos nefastos sobre nuestra salud es muy energético y nos aporta calorías vacías contribuyendo a la ganancia ponderal
  • Es ergolítico: sus propiedades diuréticas, vasodilatadoras y glucogenolíticas lo convierten en una mala opción como bebida de reposición tras la práctica deportiva.
Por tanto, ¿una cervecita después de la carrera? NO, GRACIAS, mejor quédate con esta:
¿Una cervecita?¡¡¡ NO, GRACIAS !!!
Y si puedes, mejor en buena compañía

Volver a la Portada de Logo Paperblog

Dossier Paperblog