Revista Arte

Una docena de cuadros para enseñar a ver el arte

Por Molinos @molinos1282

A mirar el arte se aprende. Más allá del “me gusta o no me gusta” hay todo un mundo y es posible aprenderlo. Mirar cuadros no tiene porqué ser aburrido, y no todos son iguales, pero para apreciarlo hay que aprender poco a poco. 
No hace falta ser un erudito en historia del arte, ni un sesudo intelectual para enseñar a nuestros hijos a mirar los cuadros, a ir más allá. Aprender a mirar la pintura puede ser divertido, entretenido y puede enseñarnos muchas cosas de nuestros hijos. 
Traigo para hoy un breve recorrido por unos cuantos cuadros más o menos conocidos de la historia de la pintura que pueden servir para empezar a enseñar a mirar. 
Algunos pueden verse en España y otros no. Todos están accesibles en la web..pero mi consejo es imprimirlos para enseñárselos a los niños…para que los diferencien de una pantalla. Un cuadro no es una pantalla.
Ah y por supuesto, seamos realistas, esto tiene sentido hacerlo a partir de los 4 ó 5 años, pretender que tu bebé de 1 ó 2 años entienda algo es ciencia ficción por muy listo que a ti te parezca.  
UNA DOCENA DE CUADROS PARA ENSEÑAR A VER EL ARTE1.Joven caballero de Vittore Carpaccio ( Museo Thyssen Bornemisza deMadrid). Para enseñarles a mirar hay que preguntarles primero ¿Qué ven? ¿Cuántos caballeros hay? ¿Qué están haciendo? ¿Cuántos animales son capaces reconocer? ¿Cuántas plantas? Pregúntales si creen que está bien pintando, si hay muchos detalles o pocos. Cuéntales que tipo de animal es un armiño. ¿Hay algo escrito en el cuadro? ¿Qué pone? Yo te lo soplo..en uno está la firma y en otro hay una frase en latín que dice “ Mejor morir que perder el honor”.  
UNA DOCENA DE CUADROS PARA ENSEÑAR A VER EL ARTE2. Liebre de Alberto Durero (Albertina, Vienna)¿Qué es? No es un conejo, es una liebre. Hay que enseñárselo junto con el anterior. Los dos tienen muchos detalles pero el acabado no tiene nada que ver, uno es óleo y el otro es acuarela. Tienen que ver que son distintas técnicas pero que ambas permiten contar hasta el más mínimo detalle. Hay que enseñarles que la liebre está pintada sin ningún tipo de fondo ni referencia espacial, está sobre un fondo blanco,pero parece tan real que puedes tocarla. ¿Dónde tiene su sombra?¿Está firmado? ¿Qué pone? Durero firmaba con un anagrama con su inicial: A. 
UNA DOCENA DE CUADROS PARA ENSEÑAR A VER EL ARTE 3. Vista de Delft de Vermeer (Mauritshuis, La Haya) ¿Qué vemos? No es un caballero ni un animal. Es una ciudad, ¿Qué edificios vemos en la ciudad? ¿ Se parece a nuestras ciudades? ¿ Es de día o de noche? ¿Hace sol o llueve? ¿Cuántas personas hay? ¿Qué están haciendo? ¿Cuántos barcos? ¿Dónde dan las sombras? Una vez que se hayan explayado sobre todo lo que ven y hay muchísimo para ver, hay que explicarle que esto es una vista de la ciudad en la que vivía el autor y que en aquella ciudad y en esa zona de Europa les gustaban los cuadros de cosas diarias, como si te asomaras a tu ventana y pintaras lo que ves desde allí. Pregúntales si creen que es un cuadro que se colgaría en una casa normal.
UNA DOCENA DE CUADROS PARA ENSEÑAR A VER EL ARTE4.  La rendición de Breda o Las Lanzas de Diego Velázquez ( Museo del Prado)Al fondo hay una batalla, es la ciudad de Breda que acaba de ser ganada por los tercios españoles en Flandes. ¿Qué hay en el cuadro en primer término? Ahora es cuando puedes explicarles la diferencia entre lo que sucede en un primer plano y lo que pasa al fondo. En primer plano hay un hombre que se arrodilla y que entrega una llave a otro que la recoge, es la la llave de la ciudad de Breda que se rinde. Hay dos ejércitos, uno a cada lado, ¿ tienen distinta cara? ¿ Están tristes o contentos? ¿ A dónde se dirige nuestra vista? El cuadro está pintando con colores oscuros..pero nuestra vista salta por él dirigido de una “mancha” blanca a otra como puntos de luz, marcandouna diagonal que lo recorre : la bandera de la esquina derecha, los cuellos de los caballeros, el soldado con lamano levantada y la camisa ensangrentada. A cada lado del cuadro hay dos personajes que nos miran..el de la derecha es Velázquez.Conviene enseñarles también que no todo está pintado con el mismo detalle.
UNA DOCENA DE CUADROS PARA ENSEÑAR A VER EL ARTE5. Las tres gracias de Rubens ( Museo del Prado) El comentario “ son señoras gordas” es inevitable, puede que incluso sean tan cabrones como para decir “ como tú”, pero eso da igual, es parte de aprender a mirar. Rubens pinta a tres señoras “gordas” y desnudas. ¿Cómo están colocadas? ¿ Vemos las caras a las tres? ¿Están desnudas del todo o llevan alguna prenda? Cuéntales que Rubens las pinta sin tener un lápiz “color carne”..usa solo los tres colores básicos:amarillo, rojo y azul. Haz que busquen las pinceladas de azul que son más evidentes.Otra buena pregunta es ¿Dónde está el punto de vista? ¿Las vemos desde arriba o desde abajo? Y por supuesto..¿Qué hay al fondo? 
UNA DOCENA DE CUADROS PARA ENSEÑAR A VER EL ARTE6. La estación de SaintLazare de Claude Monet ( Museo D´ Orsay. Paris).¿Qué está pasando en la estación? ¿ El tren llega o se va? ¿ Es de día o de noche? ¿Qué colores predominan? ¿Cómo es la pincelada? ¿ Está todo “dibujado” o son más bien manchas? ¿Cuántos triángulos hay? ¿Hacia dónde va la mirada? Monet dirige con la composición la mirada hacia arriba, siguiendo la estela del humo de las locomotoras y lo hace con la luz y con las líneas del edificio que nos dirigen Las líneas de las vías que nos llevan hacia fuera. Es un buen momento para explicarles que los trenes ya no van a vapor..y esas cosillas. 
UNA DOCENA DE CUADROS PARA ENSEÑAR A VER EL ARTE7. La habitación o el dormitorio de van Gogh. Museo del Artista en Amsterdam. Es el dormitorio del pintor. ¿Qué tiene en su cuarto? ¿De qué material son las sillas? ¿Y el suelo? ¿Cómo se abre la ventana? ¿Qué colores predominan? Amarillo, azul y verde…esos son los colores que predominan y que son fríos. ¿Dónde se va la vista? A las dos manchas oscuras entre marrón y rojo, la mesa y la manta de la cama, que son colores cálidos. ¿Cuántas puertas hay? Todas las líneas rectas van en la misma dirección..incluso las verdes del suelo..¿a dónde dirigen nuestra vista?¿Cómo consigue hacer que el agua de la jarra y la botella sea transparente? ¿Cómo nos indica que lo que hay encima es un espejo? ¿Cómo lo sabemos?   Por supuesto, aquí hay que contar la historia del pintor y lo de la oreja..que no se crean que se lo inventaron un grupo musical. Ah y si queréis enlazarlo, encima de la cama hay un autorretrato de Van Gogh.  
UNA DOCENA DE CUADROS PARA ENSEÑAR A VER EL ARTE8. Tarde de domingo en la Isla de la Grand Jatte deSeurat ( Art Institute de Chicago) Este les flipa. Aquí no hay que preguntar qué vemos, si no ¿Cómo está pintado? Hay que acercar la vista y ver que está pintado a partir de puntos de color. “Puntillismo”. Los puntos son de colores y al alejarte la vista los va mezclando y formando las figuras y la composición, pero si te acercas no ves nada más que puntos de colores.Las pinceladas no son tales sino que sonpuntos y la mezcla de colores la hace tu vista. Conviene enseñárselo junto con cualquiera de los anteriores para que comprendan la diferencia. Una vez explicado esto, hay muchísimas cosas para ver en el cuadro todas reconocibles para ellos: niños jugando, barcos, árboles, sombrillas,perros, gente paseando, merendando…
UNA DOCENA DE CUADROS PARA ENSEÑAR A VER EL ARTE9. La ventana abierta de Juan Gris ( Museo Reina Sofia. Madrid)¿Qué vemos dentro? ¿Qué vemos fuera? ¿Qué colores predominan? Enséñales que la curva de la guitarra es como la de la botella y que la nube es como las montañas nevadas del fondo. ¿Cómo son los objetos transparentes? ¿Se parece a Van Gogh? ¿Están todos los objetos vistos desde el mismo punto de vista?
 
UNA DOCENA DE CUADROS PARA ENSEÑAR A VER EL ARTE10. El Guernica de Picasso (Museo Reina Sofia. Madrid) ¿En qué se diferencia de todos los anteriores? Es en blanco y negro. ¿Por qué? ¿Que nos cuenta? ¿ Algo alegre o algo triste? ¿Cuántas mujeres hay? ¿Y animales? ¿Y la bombilla sol? ¿Hay varios planos o todo está en el mismo? ¿Todo se ve desde el mismo punto de vista?Por supuesto hay que contar la historia, un bombardeo que destruye una ciudad y la gente chilla, las casas arden y muchas personas mueren. ¿Es un cuadro grande o pequeño? ¿Se parece a Juan Gris? 
UNA DOCENA DE CUADROS PARA ENSEÑAR A VER EL ARTE11. House at Dusk de Hopper (Colección privada) De Hopper vale casi cualquiera. Para los niños es un artista que les resulta cercano porque todo lo que pinta lo reconocen, son cosas de su entorno.¿ Qué vemos aquí? Es un edificio parecido a los de nuestras ciudades.¿Por dónde se pone el sol? ¿Sólo hay esa luz? ¿Cuántos puntos de luz hay en el cuadro? ¿Qué hace la gente que vemos por las ventanas?¿Dónde caen las sombras? ¿Cómo está pintado? ¿Con detalle o a pinceladas grandes? ¿Qué están haciendo las personas que vemos por las ventanas?
 
UNA DOCENA DE CUADROS PARA ENSEÑAR A VER EL ARTE12. Rojo de MarkRothko  (The  Solomon R. Guggenheim Museum) De Rothko vale también cualquier cuadro. No es lo que hay en el cuadro, es como te hace sentir. Hay que mirarlo muy fijamente , y si pueden verlo in situ, que se acerquen mucho hasta que el color les envuelva. En este caso que el color es rojo, es un color que envuelve, que da calor, que acoge. Y “rojo” no es absoluto, son tres rojos distintos. ¿Cómo pueden ser de distintos?No hay nada “pintado” pero el cuadro hace sentir. ¿Qué es la abstracción?  
A mirar un cuadro se puede aprender igual que se aprende a leer. Una vez que entiendes lo que ves, puede gustarte o no, pero los cuadros están llenos de cosas para enseñar y para aprender. ¡¡ y no son un rollo!
Publicado originalmente en Unadocenade

Volver a la Portada de Logo Paperblog