Revista Insólito

Violencia y crueldad en los medios

Por Rferrari @saludigital

Violencia y crueldad en los mediosLas fotos y los videos de personas saltando desde las ventanas del World Trade Center el 11-S, ya casi no se recuerdan. Pero ese día cambiaron muchas cosas y no solo en lo geopolítico; ver en vivo y en directo seres humanos en situaciones extremas supuso un antes y un después en el tratamiento de las imágenes en los medios de comunicación.

El paradigma de este cambio es esa foto de una mano amputada yaciendo solitaria en el pavimento que fue tratada de diversas maneras por los medios: The Times o The Sun no la publicaron, The Guardian le quitó intensidad borrando la sangre y Der Spiegel la oscureció para darle más dramatismo. El fotoperiodismo que retrató las guerras del S.XX y que dió imágenes eternas a través de las cámaras de Robert Capa, Cartier-Bresson, Gerda Taro o Bourke-White se fue deslizando en este siglo XXI a un terreno resbaladizo y sin fondo en donde abundan niños mutilados, soldados carbonizados o cuerpos desnudos apilados sin misericordia.

Luego del 11-S;  la Invasión a Irak (2003), el tsunami en el Océano Índico (2004) y la muerte de Sadam Hussein (2006) supusieron hitos en una cobertura sin precedentes de imágenes y videos que ya no eran realizados por profesionales sino por aficionados armados con teléfonos celulares, cámaras digitales o videocámaras caseras. Se trata de una brutal alteración de las reglas de juego en comunicación social. Ya no importa la calidad de la imagen o  la crudeza de la composición sino la velocidad con que es  subida a Internet.

Violencia y crueldad en los medios
Las imágenes  tomadas por testigos oculares del accidente del vuelo MH-7 de Malaysian Airlines sobre Ucrania  de Julio pasado aparecieron minutos después en Twitter; sin policías cerca y  con cuerpos esparcidos en más de 10 km a la redonda, la gente fue absolutamente libre de sacar fotos y mucho antes de que llegaran los reporteros profesionales ya teníamos una idea de lo que había pasado, en crudo, sin filtros.

Es como si en la social media existiera una carrera no declarada por ver quién cuelga primero la noticia. Estos días, un adolescente realizó una selfie con el cadáver de otro chico al que había asesinado de fondo y lo subió a su página de Facebook; las imágenes de la caída de un avión en Corea filmadas desde un coche por alguien que pasaba por la carretera  fueron reproducidas una y otra vez en todos los noticieros.

Es imposible teorizar sobre la irracionalidad de estos hechos. Lo siniestro no tiene palabras. En teoría, debiera haber una diferencia entre este fenómeno, comparable a una patología de borde, producido por las plataformas de Internet y la edición informativa hecha por profesionales en donde debiera privar la ética o por lo menos algún tipo de valor moral, pero no siempre es así. Imágenes de cuerpos desmembrados o pertenencias personales, incluso fotos y pasaportes han aparecido en las noticias, aún antes de que se diera la lista oficial de desaparecidos o muertos, muchos familiares se han enterado de esta forma de su pérdida.

El argumento más común es el derecho a informar y  contribuir a la toma de conciencia de lo que es una guerra -por ejemplo-. No hay nada más abusado en esta sociedad líquida que la declamación de los derechos: a la libre expresión, a la información, a la libertad sin límites. Pero esta libertad de hoy difiere bastante de la libertad de la Revolución Francesa, ya no se habla de igualdad sino de similitud y no se habla de fraternidad porque para eso habría que dejar de considerar al otro como una cosa. Porque, sucede que las imágenes se manipulan con programas informáticos, “crean” una realidad y en muchos casos son utilizadas para armar contextos según diversos objetivos.

Pero, ¿Qué nos pasa a los que miramos? ¿Qué peculiar cultura voyeur ejercitamos cuando somos cómplices del que publica? Desde el punto de vista psicológico, importa más esa tendencia a gozar del horror, esa atracción por lo macabro que está en el orígen de la lectura que hacemos de lo que vemos que la empatía que nos permitiría padecer con el otro; por eso somos cómplices cada vez que generamos un trend topic retwiteando una imagen macabra.

Violencia y crueldad en los medios
La fuerza pulsional de una escena va más allá de su verosimilitud. El impacto que tiene  en nuestra mente la crueldad que refleja una secuencia visual de guerra no discrimina entre lo real y lo ficticio; es igual Call of Duty, que la guerra en Siria o El  único superviviente.

Pertenecemos a una cultura en la que la frivolización y los memes desnudan la voluntad de goce perverso, en donde no hay reflexión, ni sufrimiento, ni queja a la manera neurótica sino que impera la actuación, exenta de vergüenza. La distancia entre una imagen que moviliza, como por ejemplo la foto de Samuel Aranda del 2011, en la que una mujer con el velo integral sostiene a un herido en una mezquita de Yemen durante la primavera Árabe y que ganó el premio World Press Photo de ese año, y una imagen en  la que  se silencia el horror, como por ejemplo la del soldado americano incinerado dentro de su tanque durante la retirada de Kuwait en 1991, tomada por Kenneth Jarecke, es la misma distancia que existe entre el erotismo y la pornografía.

Violencia y crueldad en los medios

La capacidad de denuncia de una imagen es innegable, el poder de lo obsceno que encierra también es innegable. Desde el punto de vista ético, quizás se trate menos del impacto de la crudeza de unas imágenes que de la manipulación emocional hacia el que las mira. La verdad no existe y menos en este mundo virtual en que nos movemos.

Parece que ya no es cierto que una imagen vale más que mil palabras; la sangre, los cuerpos desmembrados, las ejecuciones online no nos harán más conscientes del dolor ajeno, porque no estamos preparados para discriminar entre realidad y fantasía, salvo que nos toque de cerca, muy de cerca. Y eso generalmente no pasa, por eso los únicos que se sienten directamente afectados por ellas son los familiares directos o los que han pasado por situaciones similares y recrean el bucle del horror en una personal versión de estrés post-traumático cada vez que ven el accidente, el muerto, la persecución, la sangre. En ellos la empatía está activa, los demás somos de palo.

El planteamiento ético de fondo pasa una vez más, tal como lo señalaba Chomsky hace décadas, por lograr que los medios no se sumen a la manipulación de la realidad a través de abusar de lo emocional y dejen de relegar la reflexión imprescindible sobre las causas del dolor humano a guiones simplificados en donde hay buenos y malos, lindos y feos, vivos o muertos.

Violencia y crueldad en los medios
En cuanto al mundo online, no existe aún una ética de la información en las  redes sociales. El problema es grave porque la generación Z, nacida alrededor del Milenio, se mueve con códigos de inmediatez visual, individualismo y ausencia de responsabilidad social, pero posee una ilimitada capacidad de establecer comunidades online, enormes y exitosas. En un mundo en el que ya no hay nadie pilotando el Enola Gay sino que drones dirigidos por ordenador destruyen en segundos poblaciones enteras, sacan fotos y las suben a la Red, la reflexión sobre el impacto que estas  nuevas formas de la  pulsión de muerte tendrán en la sociedad de las próximas décadas  es,  desde luego, muy inquietante.

Artículo publicado en http://joiamagazine.org/revista/marzo2015/


Archivado en: ciberespacio, medios d ecomunicacion, salud mental, tendencias Tagged: generacion Z, Joia Magazine, medios de comunicación, posmodernismo, Samuel Aranda, the guardian, violencia, world Press Photo

Volver a la Portada de Logo Paperblog